Hace 2 años, estaba en mi hogar leyendo el diario un domingo cualquiera, y había una noticia que me impresionó muchísimo. No habían progresos significativos en el cierre de las brechas de género. Me quedé pensando, ¿Por qué cuesta tanto cerrar las brechas de género si hay tanto interés y convicción que es importante hacerlo? Me consta todo el trabajo realizado y el gran esfuerzo, la dedicación y la visibilidad significativa. Y así surgieron mis preguntas:
- ¿Por qué es tan difícil cerrar las brechas de género?
- ¿Quién entrega la información de las brechas de género a la OCDE?
- ¿Cada cuánto tiempo se hacen estos estudios?
- ¿Cómo se calculan las brechas de género?
Los siguientes 3 meses, comencé a indagar a los principales referentes en la materia, conversé con más de 100 expertos y expertas. A quienes les pregunté:
- ¿Cuáles son los indicadores claves en materia de género que apalancan el éxito de tu gestión?
- ¿Cuáles son las acciones que harán mover la aguja y lograrán reducir las brechas de género?
- ¿Cuáles son las metas públicas y privadas establecidas?
- ¿Qué pasa cuando no se logran las metas?
- ¿Qué país ha logrado reducir las brechas significativamente?
Hubo una reacción común en casi todas las respuestas, silencio y un aparente desconocimiento por ejemplo sobre cuáles son los indicadores clave que apalancan el éxito de la gestión en el cierre de brechas de género. y así: conversando, o, escuchándonos, han pasado más de 2 años y surgió una iniciativa denominada propósitos compartidos.
Le puede interesar: Desarrollando Habilidades de Liderazgo en la Nueva Realidad
¿Qué es propósitos compartidos?
Es un equipo multidisciplinario de actores públicos y privados comprometidos por construir un mejor país desde el cierre de brechas de género en el mercado laboral, construyendo colaborativamente en red desde nuestras respectivas áreas de expertise e influencia, potenciando nuestro impacto individual y colectivo.
Más de 100 profesionales hoy se han vinculado y conectado con esta iniciativa en diversos encuentros virtuales y presenciales. Nos organizamos con el mismo propósito para medir de manera unificada, invitamos a las HRtech para automatizar los indicadores de género y tener toda la información a un clic.
Hoy creemos firmemente en la importancia de medir lo mismo, creemos en un acuerdo colaborativo para comenzar que nos permite comparar fácilmente.
Debemos tener la información a un clic, es responsabilidad de los CEO´s pedir estos indicadores, es responsabilidad de los líderes de gestión de personas calcularlos y generar planes de acción efectivos, pensando en acciones presentes pero también en iniciativas de largo plazo para las nuevas generaciones.
Nadie desea intencionalmente pagar menos a las mujeres, pues simplemente dejemos de hacerlo.
Lea también: El Reto de las Nuevas Dinámicas Organizacionales