La factura electrónica es un documento que nace en formato digital y que cuenta con todas las propiedades de una factura física, es un título valor, es un documento fiscal y permite el cobro jurídico, esto cuando se ha aplicado con rigor la ley 527 de 1999 para el manejo de documentos electrónicos. Los beneficios al implementar facturación electrónica son:
- Mejora en los procesos: Se mejoran de forma importante los procesos y tiempos de emisión y recepción de facturas. Los documentos se entregan directamente al responsable en cada organización.
- Mayor seguridad y trazabilidad de los documentos: La factura electrónica se firma digitalmente lo que garantiza integridad y autenticidad del documento.
- Ahorro de costos operativos: Los costos de impresión, logística y almacenamiento se reducen.
Más allá de ahorrar costos operativos, será obligatorio (Decreto 2242 / 15) su uso en el mediano plazo. Además, se prevén cambios en modelos financieros como el factoring con la reciente publicación del Decreto 1349 / 2016.
En el factoring intervienen normalmente los siguientes actores: emisor de la factura (proveedor), el cliente (gran pagador) y una institución financiera. Normalmente los clientes pagan a 30, 60 o 90 días, pero cuando un proveedor quiere o necesita mejorar su flujo de caja, puede tomar la factura (que es un título valor) y venderla a una institución financiera, este último le desembolsará a el proveedor en la mayoría de los casos el total de la factura menos el valor de sus servicios financieros (tasa) en menos de una semana y le cobrará al gran pagador cuando se venza el término de la factura 30, 60 ó 90 días.
“Colombia tiene el potencial mover 136 Billones anuales en Factoring si llegara a niveles de Chile o Reino Unido, que ya mueven alrededor de 13% del Producto Interno Bruto“
En el mundo digital, la originalidad de un documento está dada por las propiedades de integridad y autenticidad del mismo, esto significa que un documento original puede existir en varias ubicaciones digitales a la vez, a diferencia de uno físico que siempre sólo existe uno original. Para el factoring esto representa un riesgo pues se podría vender una misma factura electrónica varias veces. Esta situación ya está resuelta, en Colombia la Ley 1753/2015 habilita la creación del Registro Único de Facturas Electrónicas en donde se registrarán las facturas que se pretendan negociar o que ya estén negociadas, el reciente Decreto 1349 / 2016, define las reglas de juego y determina plazos de implementación.
Los beneficios para una empresa (proveedor) que utilice la herramienta financiera del factoring electrónico, será la facilidad de mejorar su flujo de caja a un clic de distancia.