« La Transformación Energética prioriza en fuentes renovables para el suministro de electricidad, pero ésta representa únicamente un 17% del balance energético de Colombia.»
El pasado jueves 11 de junio el Ministerio de Minas y Energía publicó los documentos finales de la Misión de Transformación Energética para Colombia, donde participaron al menos 20 expertos en 5 focos y expusieron más de 325 propuestas en 7 documentos. Este trabajo llevó más de dos años a un grupo interdisciplinario de expertos nacionales e internacionales, discusiones con las empresas del sector, gremios y otros consultores liderados por Angela Cadena. Su lectura es compleja y los tiempos que abrieron para realizar comentarios fueron muy cortos.
En este ejercicio, tuvimos que leer todos los papers de los focos de expertos, resumir todas las 325 propuestas en un único documento y discutirlo con más de 30 agentes del sector de electricidad y gas. Además, hicimos una encuesta con ellos para identificar las propuestas con mayor impacto y prioridad, lo que permite ofrecer algunas recomendaciones objetivas de fondo al gobierno para aprovechar y materializar el impulso de la Misión de Transformación Energética.
Construir una visión única con las propuestas
Dicen que “cuando no sabe para dónde va, cualquier bus le sirve”, pues bien, aquí tenemos 325 propuestas que nos llevan por diferentes rutas y que son difícil de articular entre sí, pero que además el gobierno, los expertos y el sector privado podrían tener diferentes visiones del destino al cual queremos llegar. Es decir que cada quien podría articular las propuestas de manera diferente, por orden de prioridad, por el impacto, por la dificultad etc.
Nuestra propuesta consiste en analizar las propuestas con base en los objetivos de la Misión agregando visiones particulares y otras obtenidas a partir de la encuesta, que podrían darnos una visión consensuada del sector:
1) Cierre de brechas y corrección de fallas de mercado 2) Desregulación y descentralización 3) Protocolos e infraestructura de uso común y 4) Sostenibilidad.
Cierre de brechas y corrección de fallas de mercado
«Se deben focalizar los subsidios del sector con base en información del SISBEN y de los consumos de los usuarios y corregir las fallas del mercado mayorista y minorista.»
El foco 4 de la misión plantea unas propuestas muy bien estructuradas para cerrar las brechas y mejorar el error de asignación de los subsidios de servicios públicos. El documento desarrolla magistralmente una serie de medidas para lograr una mejor focalización de los subsidios a partir de información del SISBEN y el consumo de los suscriptores. También es ambicioso en las metas de cobertura y calidad del servicio de electrificación para los usuarios que aún no cuentan con el servicio. Respecto al cierre de brechas, los comentarios son mínimos, sólo sugerimos planificar la electrificación priorizando las zonas donde existen recursos energéticos renovables para garantizar una asignación eficiente del presupuesto nacional destinado para las metas y de los recursos multilaterales de electrificación con fuentes renovables.
En ese sentido, no sólo se requiere identificar las zonas no interconectadas con potencial eólico, solar, hidráulico y geotérmico sino además articular los instrumentos financieros privados y públicos y las bancas multilaterales para implementarla.
La corrección de fallas de mercado es un tema que se cubre en varios focos y se consideran principalmente medidas en la organización industrial (Foco 5) y la contratación del mercado mayorista (Foco 1). Las fallas de mercado más profundas están en el mercado minorista, el cual es prácticamente inexistente, y se revisan propuestas que podrían dinamizarlo con la implementación de AMI pero el diseño del mercado no queda completo ni articulado con otros focos.
Respecto al cierre de brechas, el documento del Foco 4 parece cumplir con la aceptación del sector, mientras que la corrección de fallas de mercado requiere un diseño al cual llegar, tanto en el mercado mayorista como en el minorista que esté articulado con los otros objetivos de la misión.
Le puede interesar: El Reto de las Nuevas Dinámicas Organizacionales
Desregulación y descentralización
«Se debe construir un diseño único de Mercado mayorista de gas y electricidad con precios nodales, Entry-Exit y esquema de confiabilidad descentralizado, y para el minorista se requiere liberalización total, con promoción de marketplaces, la movilidad de usuarios, estructurando la implementación de AMI para gas y electricidad, estableciendo los protocolos de intercambio de información y transferencias de pago.»
La descentralización se logra promoviendo las transacciones bilaterales de productos intradiarios, diarios, de corto, mediano y largo plazo, involucrando al sector financiero como garante en estos negocios.
La discusión del mercado mayorista se ha centrado en los precios nodales y el cargo por confiabilidad (Foco 1), incluso entre los expertos. Estos diseños son tendencias aceptadas por ser las más eficientes en muchos mercados y permiten una desregulación y descentralización casi completa a través de la bilateralidad de las transacciones. Por tanto, se puede visualizar el mercado mayorista con un diseño completo que considere los precios nodales, un cargo por confiabilidad descentralizado y marketplaces para contratos bilaterales de tal forma que sea el mercado quien dicte los precios y las condiciones contratación.
El mercado minorista ha sido relegado a una regulación proteccionista por el temor a incrementos drásticos en las tarifas en condiciones de escasez. Estos temores han desplazado al mercado minorista energético colombiano a ser menos eficiente y moderno que otros mercados, por ejemplo, el de telefonía móvil. En este sector, pese a que hay pocos jugadores, ha logrado condiciones actuales deseables en cualquier mercado eléctrico:
• Se han presentado más de 22 millones de cambios de proveedor
• El plazo de portabilidad numérica está entre 1 y 3 días
• Las cláusulas de permanencia mínima están prohibidas
• Los usuarios disponen de múltiples planes de consumo y gestión de su demanda
• La demanda se ha incrementado en un 5% anual, de manera constante.
• Competencia en tarifas con reducciones significativas
• Entrada de nuevos jugadores mayoristas y minoristas
Resultados análogos podrían lograrse en 2030 en el sector energético con la implementación de AMI y liberalización completa del cambio de comercializador a los usuarios y la desregulación gradual de la fórmula tarifaria.
Protocolos e infraestructura de uso común
El uso común se define como un servicio o estándar que permite que se desarrollen actividades conexas y cuya implementación es difícil de descentralizar porque generaría incompatibilidad tecnológica entre los agentes involucrados.
Los protocolos e infraestructura de uso común son decisiones fundamentales para el crecimiento de las actividades futuras. Podría asemejarse a la implementación de las vías del ferrocarril; en esa infraestructura debe establecerse el estándar para la construcción de estas líneas férreas por parte de un ente visionario (estatal o privado) para que se desarrollen inversiones y actividades asociadas a los trenes y las estaciones, pero la decisión y remuneración le corresponde definirla al estado.
Este tema es fundamental para la Transformación. Se deben establecer los protocolos y estándares de muchos temas tecnológicos y ambientales de todos los focos, entre otros están:
• La carga para la movilidad sostenible
• La transición para la prohibición y el reemplazo de vehículos
• Estándar de emisiones para carga pesada y transporte de pasajeros
• Instrumentos de fomento y financiación (Crédito, leasing y renting)
• El licenciamiento ambiental
• Los permisos de conexión
• Funcionalidades y flujos de información de la medición.
• Transferencias financieras y de información.
El crecimiento, las inversiones y la innovación dependen de la definición de protocolos e infraestructura tecnológica de uso común, que involucra los estándares de transferencia de información en tiempo real, de medición inteligente, de carga rápida de vehículos, de variables climáticas para energías renovables, de variables de sistemas de potencia, de tarifas, entre otras.
Se requiere entonces comenzar por los estándares e interfaces (APIs) de transferencia de información del operador y administrador del mercado mayorista, que permita la interconexión de aplicaciones con los otros agentes y luego con los medidores y las variables clave del mercado. Por ejemplo, los diez (10) mercados de estados unidos y los veintiocho (28) de la unión europea han logrado integrase en protocolos y estándares de información.
Sostenibilidad
La sostenibilidad se basa en aprovechar y preservar los energéticos primarios, siendo la electricidad un derivado de estas fuentes. Usualmente, la transformación prioriza en la entrada de fuentes renovables para la producción de electricidad, pero realmente el uso de energéticos primarios no renovables para la producción de electricidad representa aproximadamente un 5% del balance energético nacional.
En realidad, es el sector transporte, el que representa un 45% del uso de todos los recursos no renovables del país. Los vehículos pesados y de transporte de pasajeros constituyen un problema que trasciende del tema energético y económico al tema ambiental y de salud pública, debido a la geografía que enfrenta el acceso a las grandes ciudades de Colombia.
Con base en esto, la movilidad sostenible mencionada en el Foco 3, debería tener un capítulo completo en la Transformación, definiendo la visión de largo plazo para todo el sector y habilitando las tecnologías, inversiones en infraestructura y entrada de vehículos que posibilitará un futuro energéticamente sostenible.
Los vehículos con electricidad y gas serán bienvenidos en una política clara de largo plazo, donde se prohíba la entrada de nuevos vehículos de combustibles fósiles a partir de 2025 ó 2030, siempre y cuando el sector transporte tenga tiempo de reaccionar ante estos cambios.
Lea también: Alinear la Estrategia con el Ambiente de Control y la Gestión del Riesgo