Está claro que en el país se deberá realizar una reforma al sistema pensional colombiano, que permita construir un sistema más sostenible y con mayor cobertura. Sin embargo, más allá de analizar sus posibles componentes, las Administradoras de Fondos de Pensiones tenemos la posibilidad de trabajar desde ahora en algunos asuntos que son una realidad, y que pueden significar un aporte al mejoramiento de la situación de los ahorradores y, que no necesariamente dependen de una reforma.
Una de ellas, responde a la sencilla práctica del seguimiento que cada persona le realice a su propia historia laboral. Es decir, el ideal es que cada empleado, afiliado a un fondo de pensiones consulte de manera regular que los aportes obligatorios efectivamente están siendo realizados por su empleador; revisión que se hace más importante cuando las personas cambian de trabajo. Esto permite que el afiliado pueda detectar de manera temprana cualquier inconsistencia en la información y buscar una solución oportuna.
“El ideal es que cada empleado, afiliado a un fondo de pensiones consulte de manera regular que los aportes obligatorios efectivamente están siendo realizados por su empleador; revisión que se hace más importante cuando las personas cambian de trabajo”
Otra iniciativa que se está trabajando de manera conjunta entre las AFP, Asofondos y Colpensiones al cambio en Régimen de Pensiones, es ofrecer al usuario la Doble Asesoría, es decir, antes de que la persona determine trasladarse de régimen (de Prima Media a Ahorro Individual o viceversa), se le orienta para que tome esta decisión basado en información específica de su propio caso, ya que cada uno tiene sus particularidades. Un estudio desarrollado por el Ministerio de Hacienda reveló que, en los últimos años, el 95% de las personas que se trasladaron del Régimen de Prima Media al Régimen de Ahorro individual tomaron una decisión que no les convenía dadas sus condiciones personales.
Estimular a los jóvenes que están saliendo de las universidades a ahorrar para su futuro y no solo vivir con intensidad el hoy y él ahora es también un pilar importante. Teniendo en cuenta que un gran porcentaje de la pensión se construye en los primeros años de ahorro, de ahí la relevancia de empezar desde jóvenes a aportar a la pensión, desde el primer empleo o desde el primer emprendimiento.
Y tal vez de las más importantes acciones que podemos hacer los actores del sistema de pensiones, es asesorar, motivar y continuar nuestro trabajo con las personas que están ahorrando para su pensión, mostrándoles de manera clara la importancia que tiene el ahorro voluntario. Pues al realizar un ahorro más allá del obligatorio, sin que necesariamente represente un monto alto, según capacidad individual, pero en el que iniciar desde una temprana edad, marca la diferencia; facilita un crecimiento significativo en el monto total ahorrado y por ende en la mesada pensional estimada a recibir.
En definitiva, el trabajo de las AFP se centra en demostrar que Pensionarse en Colombia si es posible, y que para lograrlo se requiere además de estar afiliado y que un empleador nos haga unos aportes, comprender la responsabilidad que tiene cada uno con su ‘yo’ del futuro.