Equidad financiera y reactivaciónn económica en Colombia de la mano del crowdfunding
El termino Crowdfunding viene de dos palabras en inglés que son “crowd” multitud y “funding” financiamiento haciendo una traducción al español podemos llamarlo “financiación colaborativa” que no es otra cosa que un modelo de economía colaborativa a través del cual un grupo de personas proporcionan el capital para financiar un proyecto inmobiliario determinado, en resumen, es inversión en bienes raíces.
Aquí el equipo de Inverti te explica en quéé consiste el crowdfunding inmobiliario.
El crowdfounding inmobiliario es una opción de inversión para que las personas puedan destinar pequeños montos de su capital en proyectos inmobiliarios permitiendo aproximarse al mercado inmobiliario. Una de las ventajas de las plataformas de crowdfunding es que permite financiar proyectos inmobiliarios entre varios inversionistas, de esta forma facilita el acceso a invertir en bienes raíces con montos reducidos, abriendo el mercado inmobiliario que hasta ahora estaba destinado solo a un reducido número de inversionistas capaces de aportar grandes sumas de forma individual. Gracias a factores como la valorización y el buen retorno de la inversión, el sector inmobiliario es muy atractivo para las personas al cual antes les era difícil acceder; con este modelo de financiamiento por medio de Inverti cualquier persona puede invertir en bienes raíces desde un millón de pesos de una forma fácil, rápida y segura por medio de una plataforma tecnológica que permite en menos de 10 clicks hacer el proceso de registro consiguiendo unir el dinero de los inversionistas a los mejores proyectos inmobiliarios. Esta nueva forma de invertir en bienes raíces “democratiza” las inversiones ofreciendo nuevas alternativas a inversionistas con bajos montos y permitiéndoles acceder al mercado de activos inmobiliarios que históricamente a estado reservado a grandes capitales.
Mucho se habla de equidad de género, equidad social, equidad entre la Colombia urbana y rural, equidad tributaria pero muy poco sobre la “Equidad Financiera”, con la llegada de plataformas de Crowdfunding inmobiliario al mercado se acelerara este camino logrando inclusión y profundización financiera que contribuyen en gran forma a la equidad financiera de los colombianos.
En Colombia las plataformas de crowdfunding son entidades vigiladas por la Superintendencia financiera de Colombia (sfc) y operan por medio de una Sociedad de Financiación Colaborativa (sofico) o la bolsa de valores , lo que genera seguridad y tranquilidad para los inversionistas y beneficiarios de plataformas que como inverti (en proceso de trámite de licencia ante la sfc) cuentan con procesos totalmente legítimos y transparentes, avalados y protegidos por la ley al ser entidades vigiladas por la superintendencia financiera de Colombia.
Si bien el crowdfunding en Colombia surgió con el decreto 1357 de 2018 el impulso a este tipo de modelos lo dio el reciente decreto 1235 de 2020, el impacto que va a generar este decreto con las modificaciones que trae es lograr una ampliación de emisores de valores, en el entendido que el crowdfunding permite a las empresas realizar una emisión de valores representativos de financiación colaborativa alterno al mercado público de valores. Logramos pasar de poder financiar un máximo de $9,000 millones, tope establecido en el decreto 1357 de 2018, a cerca de los $50,000 millones, por proyecto inmobiliario, equivale a multiplicar por 5,5 veces la capacidad de financiación de cada empresa. Con la incorporación de estas nuevas reglas nace lo que yo he llamado el “Crowdfunding 2.0” que se va a convertir en una opción real de financiación alternativa para las empresas y en una locomotora que como complemento al sector financiero Colombiano va a jalonar la reactivación económica
Desde inverti aplaudimos estas iniciativas del gobierno que junto con el decreto 1234 del 2020 que reglamenta el sandbox regulatorio para la innovaciónn financiera, están sentando las bases para la reactivación económica facilitando la participación de la industria fintech con los beneficios que esto trae para las empresas Colombianas.