Una de las grandes enseñanzas de la actual pandemia ha sido la digitalización de todo tipo de procesos y actividades. Muchas de las actividades que requerían algún tipo de presencialidad han migrado a un modelo digital. Uno de los sectores que ya tenía adelantado ese proceso es el de las fintech, que, por medio de la tecnología, conecta a cualquier persona con diversos servicios financieros y sin muchos requisitos como lo exige el sector financiero tradicional. Una de las ventajas es el poder otorgar créditos flexibles, 100% digitales, que se adaptan a la medida y periodicidad de ingresos de sus clientes. Las fintech llegaron para ser una herramienta de liquidez y facilidad a las personas, de cara a la reactivación económica.
En esta nueva realidad, las fintech se afianzaron como un instrumento clave para dinamizar la economía colombiana pues dan soluciones financieras rápidas a las personas, especialmente a aquellas que por su negocio o trabajo no pueden acceder a un crédito tradicional. Prueba de ello, es que con ayuda de las fintech se cumplió la meta de llegar a una inclusión financiera del 85% antes del 2022 y han logrado transformar el acceso al crédito, logrando reducir los requisitos que una persona debe cumplir para obtener liquidez inmediata a través de un crédito formal, reemplazando las alternativas informales como los “gota a gota”.
Adicional a su rol dentro de la inclusión financiera, el uso de la tecnología ha permitido el desarrollo de nuevos negocios, y por ende, la generación de empleo necesaria en momentos de reactivación. Colombia fue destacada por el OCDE, como el líder en iniciativas de I.A. y su mayoría promueven el desarrollo de plataformas y algoritmos fundamentales para que se gestionen de manera eficaz trámites, servicios, y relaciones con los clientes.[1]
En el caso de la industria fintech, entre 2017 y 2020, el número de empresas creció en un 37%[2], por lo que el 2020 cerró con 322 empresas participantes, de las cuales el 30% pertenecen al segmento de crédito digital. Adicionalmente, de acuerdo con las cifras de Colombia Fintech, el 86% de las empresas de la industria se ubican en el rango de micro y pequeñas empresas, y el 6% son empresas grandes.
Este crecimiento ha traído importantes avances en términos de generación de empleo. En 2020 se registraron al menos 9300 empleos en fintech, de los cuales el 35% se dedican al segmento de créditos, lo que representa un incremento del 38% en el número de empleados del año 2019 al 2020 en este sector. Si revisamos la cifra en comparación con el 2017, el número de empleos ha crecido en un 317%, eso sin contar que varias permiten la modalidad de contratación como vendedores freelance, lo que fomenta también la oportunidad de ingresos para personas que prefieren el trabajo independiente.
Las Fintech están jugando un papel clave en la reactivación económica de la región gracias a su naturaleza digital, para el otorgamiento de productos financieros, tanto para personas, como para empresas, lo que permite responder ágilmente y de una forma más dinámica a las necesidades que el mercado presente en este ámbito. De cara a un 2021 retador, nuestro desafío es seguir brindando soluciones digitales para acceder a todo tipo de productos y servicios, incluyendo los financieros.
[1] Avances en transformación digital del Gobierno de Colombia 2018-2020 –Consejería Presidencial
[2] Informe Sectorial Fintank – Colombia Fintech 2020