Si usted es un emprendedor o tiene planeado serlo, o va a abrir una unidad de negocio y considera que tiene un producto o servicio único e innovador que marca la diferencia en el mercado, iNNpulsa, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lo invita a hacer parte de ALDEA, un programa destinado a acompañarlo y a facilitarle el camino hacia el éxito.
Que es ALDEA:
ALDEA es, antes que todo, una comunidad que conecta a emprendedores, empresarios, expertos, evaluadores, mentores, consultores, inversionistas y banqueros. Es decir, a todos los actores que intervienen en el ecosistema de la innovación y el emprendimiento en el país», señaló a Colombia-Inn el gerente general de iNNpulsa, Juan Carlos Garavito.
iNNpulsa es la unidad de gestión de crecimiento empresarial del Gobierno Nacional, encargada de promover el emprendimiento, la innovación y la productividad, como ejes para el desarrollo empresarial y la competitividad de Colombia.
Apoyo a emprendedores:
De acuerdo con Garavito, «nosotros acompañamos al emprendedor que quiera crecer. Esto no es para el que quiera seguir sobreviviendo día a día, sino para el que busca generar más empleo, más ingresos para él mismo, su familia y sus colaboradores. Para ese empresario, diseñamos a ALDEA», explicó.
En ese sentido, ALDEA busca humanizar el apoyo dado al emprendedor. «Se establece una interacción permanente, en la que el emprendedor va progresando y nosotros lo apoyamos con decisiones de expertos en cada una de las etapas», indicó Garavito.
Y agregó: «después de conocer profundamente al empresario, mediante un proceso de interacción, determinamos con él si necesita capital, cuánto necesita, en dónde se puede obtener y cómo lo va a invertir. Es increíble, pero la mayoría de los empresarios no saben cuánto necesitan para crecer».
El proceso de ALDEA está diseñado para que el empresario o aspirante supere una serie de retos, denominados: 1º. Conozcámonos. 2º. Conversa con expertos. 3º. Conéctate con tu asesor y 4º. Levantemos Capital. Una vez se supera cada etapa, el emprendedor recibe una llave para acceder a la siguiente.
Reto 1 Conozcámonos
El primer paso que debe dar el emprendedor para obtener el «pasaporte de entrada» a ALDEA es contactar la página web www.aldeainnpulsa.com y registrarse.
Allí el empresario encontrará las instrucciones y deberá diligenciar un completo cuestionario de 66 preguntas que se denomina ‘Conozcámonos’.
Sobre el cumplimiento del primer reto, Garavito aclaró a Colombia-inn que «estamos implementando un cambio: antes en iNNpulsa pedíamos un proyecto, una propuesta o algo más formal para validar si el empresario recibía o no los beneficios. Hoy, queremos conocerlo muy bien con preguntas sobre su producto y empresa».
«Quién es, qué hace, si conoce su competencia, qué necesidad del mercado satisface, cómo está conformado el equipo de trabajo, qué roles desempeña cada uno», son interrogantes que debe responder el interesado.
«De este primer reto le entregamos de vuelta una información que es un pre-diagnóstico de cómo están las principales áreas de la empresa» (financiera, comercial, administrativa, innovación, producción)», continuó explicando el funcionario, tras señalar que se trata de «un mix de preguntas abiertas y cerradas con el que validamos si tienen el perfil de las empresas que queremos en ALDEA».
Para que el emprendedor pase al siguiente reto, los expertos de ALDEA establecen si cumple con los siguientes cuatro criterios:
- Que tenga un producto o servicio con diferencial en el mercado. «No queremos empresas que vendan lo mismo que otras. Buscamos empresas que tengan claro cuál es su valor agregado, qué las diferencia de su competencia, por qué le compran a ellas y no a su competencia», explicó el funcionario.
- Que ese producto o servicio tenga una validación comercial, es decir que tenga ventas y si no, un desarrollo suficiente del producto que permita establecer intenciones reales de compra por parte de un cliente.
- Que cuente con un equipo de trabajo; que la empresa esté integrada por lo menos por dos personas. «No queremos emprendedores solitarios», dice.
- Que el producto o servicio tenga un potencial de escalabilidad, o sea, que tenga potencialidad de abarcar más mercado.
Reto 2 Conversa con expertos
Después de superar el primer reto, el emprendedor conocerá cara a cara a los expertos de ALDEA. Se programa una reunión de 40 minutos en la que se discuten aspectos del cuestionario. «Se hacen preguntas, pero también se plantean aportes sobre la manera en que los empresarios llevan su negocio», señaló Garavito.
El encuentro se desarrolla en un ambiente amable, e incluso «buscamos que los expertos sean de las regiones de origen de las empresas postuladas», agregó.
Para cumplir con el segundo reto, también se establecieron unos cambios en los procesos de conocimiento entre la entidad y los emprendedores: «antes, el empresario debía presentar un pitch competition (discurso competitivo) de cinco minutos. Eran los momentos más decisivos para el empresario y su negocio», recordó el gerente de iNNpulsa.
«Esta forma de presentar las empresas no permitía validar muy bien la realidad del negocio. Había empresas muy buenas con un mal pitch que no ganaban nada porque el empresario estaba nervioso o era mal expositor y se perdía todo, y también encontramos expertos en pitch, con discursos efectivos, pero con empresas o capacidades empresariales no tan interesantes», añadió el ejecutivo.
Lo que ahora hace iNNpulsa, a través de ALDEA, en el reto 2, es continuar con el proceso de conocimiento y propiciar una reunión del empresario con tres expertos de diferentes perfiles.
«Hay un experto del mismo sector en el que se desenvuelve el emprendedor; uno en desarrollo de negocios y uno en el aspecto financiero. Con ellos propiciamos un espacio relajado para la conversación», indicó Garavito para anotar que, «entonces, los expertos validan si el emprendedor cumple con las cualidades para el perfil que ALDEA busca».
Una vez desarrollado el encuentro, definen con el emprendedor cuáles son sus necesidades prioritarias: si debe organizar un modelo de negocio, o estructuración financiera, o mejorar las estrategias de acceso al mercado, o aplicar un proceso de propiedad intelectual, por ejemplo.
Si el emprendedor cumple este segundo reto, ALDEA entrega al emprendedor una ‘Llave de acceso’ por valor de 20, 40 o 60 millones de pesos. «No es que se le dé al empresario esas sumas en efectivo. Es una llave para que utilice ese dinero en las asesorías necesarias que aseguren el desarrollo del negocio», precisó Garavito.
Reto 3 Conéctate con tu asesor
El empresario con la Llave de Acceso debe volver a la plataforma y consultar un market place (un directorio de asesores) para identificar cuáles son los prestadores de servicios que hay en ALDEA en los temas en los que necesita apoyo.
Los prestadores de servicios de ese market place explican claramente en sus ofertas cuáles son los apoyos que prestan, los costos y los alcances de su asesoría. El empresario elige cuál es el que más se ajusta a sus necesidades y ALDEA paga la consultoría.
«Las Llaves de Acceso no son dinero en efectivo para que el emprendedor compre insumos o maquinaria. Es una cantidad aprobada por ALDEA que se redime con servicios en los temas determinados por los expertos», explicó el funcionario.
El empresario hace una negociación con el prestador de servicio. ALDEA la revisa y la valida, y exige de parte y parte el cumplimiento de los compromisos adquiridos. «En los acuerdos nosotros revisamos los alcances del servicio, el valor, los entregables y el tiempo», manifestó Garavito, para luego señalar: «una vez el prestador del servicio entrega la asesoría y el empresario lo evalúa, ALDEA cancela el valor acordado».
Las calificaciones de los proveedores quedan registradas públicamente en la plataforma para que otros empresarios conozcan las experiencias y puedan adquirir los servicios del mismo asesor o, en su defecto, buscar una alternativa.
Para el cumplimiento de este tercer reto, el empresario debe firmar una carta de compromiso en la que se obliga «a cumplir las recomendaciones del asesor, a hacer las tareas y a cumplir las citas».
El proveedor de servicios también evalúa al empresario. Si la evaluación es positiva, el empresario accede al reto 4.
Reto 4 Levantemos Capital
«Como ya hemos venido conociendo al empresario y él mismo va determinando sus fortalezas y debilidades, en conjunto determinamos cuáles son los recursos que necesita para apalancar su crecimiento», anotó el gerente de iNNpulsa.
ALDEA empieza a validar o identificar cuál es la mejor fuente de financiación que ese empresario requiere, de acuerdo con sus características y con el estado de desarrollo de su negocio.
«Si está en un estado de desarrollo incipiente, no tiene más de cuatro años de creado y máximo ha facturado 200 o 300 millones de pesos, podemos estar dispuestos, desde iNNpulsa, a entregarle un capital semilla para que acelere el crecimiento y salga del denominado ‘valle de la muerte’, que es la etapa difícil en la que las empresas desaparecen», informó Garavito.
«Pero si el emprendimiento ya tiene más de cuatro años y factura, por ejemplo, 800 millones, ya hay caja y tiene un historial que le facilita acceder a otras fuentes de financiación como un crédito o una inversión», destacó.
Para los préstamos, ALDEA estableció unas alianzas con Bancolombia y el Fondo Nacional de Garantías. El producto de Bancolombia se llama ‘Crédito Emprendedor de Alto Impacto’ y ofrece préstamos a las empresas en etapas iniciales de desarrollo.
«Bancolombia no revisa ahora el pasado, sino el futuro. Está haciendo las pruebas para estandarizar un programa de crédito por medio del cual pregunta al empresario cuál será el flujo de caja y ahora, por ejemplo, no va a solicitar un histórico de ventas de un año, sino uno de los tres meses más recientes», explicó el funcionario.
Esa modalidad de crédito, además, podrá ser modular. Por ejemplo, si aprueban un crédito de 300 millones, le dan 100 millones y si cumple con las metas y compromisos, le dan otros 100 y de la misma forma los 100 restantes.
El convenio con el Fondo Nacional de Garantías consiste en que si el empresario no tiene como garantizar el préstamo, esta entidad lo avala e iNNpulsa paga la mitad de la comisión que el Fondo cobra por facilitar la operación.
«En otro caso, si la financiación ideal no es ni el capital semilla ni el crédito, entramos al mundo de la inversión, de redes de ‘ángeles inversionistas’ y fondos de capital privado que tenemos identificados. Lo que hacemos es conectar al emprendedor con esta fuente de financiación que son los inversionistas, a cambio de una parte de las acciones del negocio», informó.
Hasta la fecha iNNpulsa ha entregado un total de 109 llaves de acceso al reto 3, las cuales tienen un valor de 4.160 millones de pesos, que los empresarios pueden redimir en servicios especializados de asesoría.
Así, pues, iNNpulsa invita a los emprendedores colombianos para que se hagan ciudadanos de esta ALDEA que promueve el desarrollo seguro de las empresas.
«De plata solo hablamos al final del proceso. En esta ALDEA, en esta comunidad, lo que hicimos fue cambiar radicalmente el modelo de servicio. Ahora primero conocemos a los emprendedores y a sus empresas, las acompañamos en su proceso de mejoramiento y después sí determinamos si necesita o no capital y cuánto necesita», concluyó Garavito.
Los empresarios deciden, entonces, si aceptan el compromiso de hacer parte de esta ALDEA de iNNpulsa.