
Mónica María Sánchez
Consultores MS Consultoría

Las Mipymes son fundamentales en la estructura económica de Colombia. El 94,7% corresponden a microempresas, mientras el 4,9% son pequeñas y medianas. Todas ellas aportan el 67% del empleo y contribuyen con el 28% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. A pesar de su representatividad aun adolecen de problemas que les impiden sobrevivir y crecer de modo óptimo. Los cuatro inconvenientes que más expresan son: 1) Visión de corto plazo, 2) Poca financiación para inversiones productivas.

Juan Carlos Arango
Consultores MS Consultoría
3) Baja diversificación de mercados y 4) Restringido acceso al crédito. Por ende, cualquier estrategia enfocada a fortalecer este importante segmento empresarial debe promoverse.
La problemática de las Mipymes está basada principalmente por factores internos. En la raíz de esto subyace un factor de mentalidad, muy asociado a la miopía estratégica de los mismos empresarios. Paradójicamente el mayor enemigo de estas empresas suele ser, en una buena parte de los casos, sus dueños. Esta mentalidad empresarial acarrea un asunto capital: la escasa conciencia sobre la importancia de la planeación estratégica, que implica, por supuesto, la incapacidad para llevar a cabo la respectiva planeación operativa y la ejecución de las acciones.
¿Entonces cómo generar cambios en la conciencia de los empresarios Mipyme? Es claro que concientizar no es una tarea nada fácil. Sin embargo, es posible lograr pequeños cambios, que con constancia logren a la larga las metas más ambiciosas. No faltará aquel empresario que perseverando solo y por su propia voluntad logre sobreponerse a sus propios obstáculos. No obstante, si ese mismo empresario decide acompañarse de un experto externo que pueda ayudarle con una perspectiva más amplia, objetiva y autocrítica, tendrá una mayor probabilidad de éxito con su negocio. En este sentido una herramienta muy apropiada es la consultoría; la cual podríamos definir como un acompañamiento empresarial personalizado, periódico, corresponsable, co-creador y que apunta a la resolución de un problema organizacional concreto.
“La problemática de las Mipymes está basada principalmente por factores internos. En la raíz de esto subyace un factor de mentalidad, muy asociado a la miopía estratégica de los mismos empresarios”
Pero, ¿cómo contribuye la consultoría, en especial en el tema de la planeación estratégica, al desarrollo de la Mipyme? A continuación, delineamos algunas respuestas al respecto.
Una de las funciones y responsabilidades principales de un consultor en direccionamiento estratégico es desmontar muchos de los mitos empresariales arraigados en la mente de los Mipymes. Abundan las falacias en este sentido, alimentadas quizá por falta de formación, poca investigación y estudio del negocio y su entorno, prejuicios instaurados a lo largo de la vida, entre otros. Por ejemplo, es común que los empresarios desdeñen aspectos como la misión y la visión organizacional. Suelen considerarlos como asuntos de poca monta, demasiado filosóficos y hasta innecesarios. Sin embargo, la experiencia nos ha demostrado que al hacer preguntas como ¿quién soy como empresa? y ¿a dónde quiero llegar?, llevan a muchos de los asesorados a replantearse si realmente están en el negocio correcto o incluso, en el peor de los casos, a redefinir su papel como empresarios.
Un buen consultor debe hacer las preguntas adecuadas. No hay que ser muy sofisticado para plantear los cuestionamientos que hagan reflexionar al empresario. Simples interrogantes como: ¿qué puedo hacer?, ¿qué voy a hacer?, ¿cómo voy a hacerlo?, pueden llevar a una orientación básica, pero profunda de factores críticos de la planeación estratégica.
Asimismo, y resueltas dichas inquietudes, podemos proceder con asuntos relacionados con la subsiguiente planeación operativa a partir de preguntar:
- ¿Qué acciones voy a ejecutar?
- ¿Con qué recursos?
- ¿Cuándo voy a realizar las acciones?
- ¿Quiénes serán los responsables?
- ¿Cómo voy a medir los logros?
Cada uno de estos interrogantes lleva a plantear las acciones correspondientes:
- Definir líneas y objetivos estratégicos mediante proyectos concretos.
- Diseñar presupuestos (de ventas, gastos e inversiones) organizados por rubros y montos precisos y realistas.
- Diseñar los cronogramas de actividades por semana y mes.
- Definir el equipo de trabajo con sus perfiles de cargos y funciones.
- Definir los indicadores de logro que servirán como base para medir la efectividad de las acciones ejecutadas y para realizar su control y seguimiento.
Desde el cuestionario anterior, el consultor podrá aplicar otras tres virtudes adicionales. La primera, mostrarle al empresario las posibilidades reales que tiene a la mano en clave de los recursos disponibles (tangibles e intangibles) y la mejor manera de potencializarlos. La segunda, enseñar con pedagogías y didácticas pertinentes y sencillas, la aplicación de herramientas prácticas y funcionales.
Por último, insistir en la necesidad de tener un plan de trabajo escrito, que debe seguirse al pie de la letra, teniendo siempre en cuenta el tiempo y el valor en dinero de cada acción a realizar.
Finalmente, si un consultor tiene éxito en sus intervenciones, lo que no significa otra cosa que el empresario cambia su mentalidad y realiza las tareas necesarias para cumplir sus propósitos diarios, semanales y mensuales, debió ser porque:
- Tuvo la sensibilidad suficiente para conectar con el empresario en términos de su condición existencial.
- Actuó desinteresadamente al expresar una verdadera vocación de ayuda en la solución de problemas empresariales, lo cual es un aporte indirecto a la generación de valor.
- Fue capaz de observar con rigor y expresar con claridad el contexto del negocio en clave de su competencia, clientes y proveedores.
- Tuvo el tacto suficiente para criticar de modo constructivo los desaciertos de la empresa.
- Tuvo el carácter para llamar al orden al responsable cuando no realiza las tareas asignadas.
Fue capaz de capturar la información y ponerla por escrito de modo comprensible.
¨acompañamiento empresarial personalizado, periódico, corresponsable, co-creador y que apunta a la resolución de un problema organizacional concreto¨. Desde mi prespectiva los principal problema de la pyme son 2, primero en consolidarse y el segundo el escalar al siguiente nivel. La consultoria empresarial en el ambito de la planificación estretégica por lo que he visto se enfoca en hacer que el negocio llegue a la categoría de mediana empresa, pero como dice el dicho lo difícil no es llegar, sino mantenerse, y desde luego asentarse para el nuevo salto y escalar a gran empresa, donde la consultoría empresarial es limítada ya que pocos conocen la receta para hacer de una gran empresa, ye encuntras con el dilema de que quienes saben como no se dedican hacer consultoría, sino hacer sus propias grandes empresas. Considero que el campo d ela consultoria empresarial y la planifiacion estrategia todavia tiene camino por descubrir y la alta preparacion de emprendedores, empresarios y consultores es muy importante para este desarrollo. Muchas gracias por el artículo Maria y Juan Carlos, saludos desde Ecuador
La planeacion estratégica hace un papel importante en el desarrollo empresarial,
haciendo énfasis en la importancia y las ventajas que tiene la implementación de la planeación
estratégica en el cual contribuye a mejorar la competitividad, innovación continua,
aplicación de estrategias, para posicionarse en el mundo cada vez más globalizado, ayudando a la atención y captación de nuevos clientes.
Los consultores nos permiten a tener una visión más amplia de donde queremos llegar, nos muestra una perspectiva con bases a nuestros objetivos, no sólo desarrollan la planificación de actividades en los diferentes procesos si que nos ayudan a controlarlos y ejecutarlos para tener éxito en la compañía.
Muy buena la información