Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Modelos híbridos de Aprendizaje

Por Claudia Angélica Reyes
en EDUCACIÓN
Modelos híbridos de Aprendizaje
Claudia Angélica Reyes

Claudia Angélica Reyes

Investigación. Universidad Jorge Tadeo Lozano

FacebookTwitter

El último año, con la llegada de la pandemia por causa del virus Sars-Cov-2, se ha caracterizado por el enfrentamiento de grandes retos y el desarrollo de aprendizajes para todos, en la medida en la que la vida cotidiana cambió de forma radical en cada uno de sus escenarios. El ámbito educativo no fue la excepción; varios de los retos que apenas se exploraban en el 2019 en torno a la virtualización, lo digital, la definición de tendencias en los cambios demográficos, el cambio climático, la escasez de recursos, la hiperconectividad, el poder y el gobierno global, las vidas fluidas, la inmediatez, la vida balanceada, las vidas conectadas, entre otros temas, se veían como posibles escenarios de un futuro no tan inmediato; sin embargo, con la pandemia, todos estos aspectos sufrieron procesos de aceleración que demandaron rápidas adaptaciones.

Este contexto se presenta en realidades determinadas por las dificultades que caracterizan la región en el acceso a la educación, la disminución de la pobreza, el acceso a la tecnología y, en general, todas las formas de desigualdad y las brechas entre los grupos sociales que se han acentuado con la pandemia. Los retos que esto ha significado para la educación superior en el país son muy complejos.

Según la Unesco, a mediados de mayo de 2020, más de 1.200 millones de estudiantes de los distintos niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De estos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe. Esto conllevó a procesos muy graves de deserción estudiantil. En el caso de Colombia, según datos de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), las instituciones de educación superior tuvieron una disminución del 11.3% en la matrícula para el segundo periodo del 2020.

Frente a esta situación las IES, generaron múltiples respuestas que, al principio, se enfocaron en el desarrollo de plataformas virtuales, campus virtuales y de estrategias que permitieran responder de forma expedita a la atención de la educación en tiempo de pandemia. Las IES empezaron procesos de cambio, cuyas necesidades ya se habían identificado antes, pero que la pandemia demandó resolver de manera inmediata; cambios, que implicaron no solo la revisión de los canales de enseñanza, sino también análisis profundos sobre los modelos de enseñanza-aprendizaje, orientados a la presencialidad, y que requerían de su transformación a través del diseño de rutas y estrategias pedagógicas mediadas por la tecnología para la educación virtual y los modelos de alternancia.

Con esto surgieron nuevos escenarios para la enseñanza-aprendizaje acompañados por una necesaria mirada holística sobre los protagonistas de estos procesos: los estudiantes, los profesores y, en general, las comunidades implicadas de forma directa o indirecta, cuyas reflexiones se centraron, fundamentalmente, en mejorar las capacidades docentes, y su formación, en modelos híbridos de aprendizaje, con lo cual se buscó evitar no solo la desconexión tecnológica, sino también la desconexión pedagógica en relación con los estudiantes, entendiendo la tecnología como un medio para enfrentar la educación en distancia y como una oportunidad para el mejoramiento de factores asociados con la calidad educativa de los programas académicos, en el marco de una formación integral que debe atender todas las dimensiones de los sujetos de aprendizaje, como por ejemplo, el bienestar físico y emocional, el acceso a los medios tecnológicos, la revisión y actualización de los planes curriculares, y los procesos de innovación asociados con la investigación y la docencia, sin las cuales no se hace posible la continuidad de la formación académica de calidad.

La educación es la principal vía para el desarrollo y el progreso y, en este sentido, las IES tienen un papel protagónico y un compromiso con la sociedad, en el mandato que tienen de garantizar este derecho que en el El Informe de políticas: educación durante COVID-19 y más allá, publicado por la ONU en agosto de 2020, se define no solo como un derecho humano fundamental, sino también como “un derecho habilitador con impacto directo en la realización de todos los demás derechos humanos. Es un bien común global y un impulsor principal del progreso en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como base de sociedades pacíficas justas, equitativas e inclusivas. Cuando los sistemas educativos colapsan, la paz, las sociedades prósperas y productivas no pueden sostenerse”.

Objetivos de desarrollo sostenible que son la hoja de ruta para alcanzar metas en torno a los cinco pilares que conforman la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas. El objetivo 4, en particular, está orientado a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; en su participación en el logro de este, las IES deben enfocarse en estrategias que permitan alcanzar tales metas en un contexto de pandemia, a través de acciones como fortalecer las políticas de bienestar, mejorar los sistemas de aprendizaje digital, diseñar ofertas educativas con contenido de aprendizaje auto dirigido,  crear herramientas de contenidos digitales, capacitar a los profesores, entre otros.

En este escenario, las funciones misionales que históricamente han tenido las IES en torno a la investigación, la docencia y la extensión tendrán que enfocarse en el desarrollo de procesos de innovación y actualización que, a su vez, permitan mayor cobertura educativa, mejor acceso, educación de calidad y disminución de las brechas, entre otros aspectos; pero, además, según uno de los últimos informes del DANE sobre las dinámicas de la educación superior en Colombia, “las IES deben generar estrategias a futuro para afrontar el cambio demográfico que llevará a una reducción de la proporción de personas entre 17 y 23 años, y generar estrategias para aprovechar una mayor proporción de la demanda potencial por educación superior actual. Se deben enfatizar estrategias para la población de bajos ingresos y con enfoque diferencial de género para favorecer una mayor participación femenina”.

Las implicaciones de los acelerados cambios educativos generados por la pandemia, y estas demandas a la educación superior se deben atender de forma articulada entre las IES, el sector laboral y el Gobierno, para darle continuidad y solución a las necesidades de desarrollar ofertas de educación superior pertinentes y de calidad, que promuevan estilos de vida sostenibles y que fomenten una cultura de paz, de garantía de los derechos humanos y de igualdad de género, como base de una vida digna, en pandemia y superada esta.

Etiquetas: Edición 159

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

Metodologías de Diseño Estratégico para Innovar en tu Empresa

Aplicaciones de Salud Mental más Populares y Efectivas

El Gran Problema de Marketing y Ventas ¿Asociados o Disociados?

Aprende a Generar Negocios Pensando cómo tus Clientes

La información está viva ¡Viva la información!

 

Artículos Destacados

Consultoría y Gestión de Proyectos TI
ASESORÍAS

Consultoría y Gestión de Proyectos de Tecnología

Por Wilder Gomez Noreña
digitalizar y transformar los procesos industriales
INDUSTRIA

Digitalizar y Transformar los Procesos industriales de la Compañía

Por Jonathan Rojas Betancourt
El futuro de los eventos
Eventos

El Futuro de los Eventos

Por Alvaro Falcon
Protegiendo el DNS
Seguridad Informática

Protegiendo el DNS de Ciberdelincuentes

Por Mauricio Oviedo
Taller de Simulación de Empresa Juego de Negocios las 7 decisiones
Eventos

Taller de Simulación de Empresa – Juego de Negocios las 7 decisiones

Por Javier Ugalde Abaroa
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57-1) 8174476 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

Diseno-Estrategico-para-Innovar

Metodologías de Diseño Estratégico para Innovar en tu Empresa

Aplicaciones de salud mental

Aplicaciones de Salud Mental más Populares y Efectivas

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • MARKETING
    • TECNOLOGÍA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión