Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Universidad – Empresa – Estado – Sociedad

Por Revista Empresarial & Laboral
en Diplomados y especializaciones
Universidad – Empresa – Estado – Sociedad
Revista Empresarial & Laboral

Revista Empresarial & Laboral

Escrita por & para Empresarios

FacebookTwitter

Por: Félix Londoño G.

Director de Investigación Universidad EAFIT

La conceptualización de la relación Universidad-Empresa-Estado, originalmente conocida como El triángulo de Sábato, cumple en el 2018 50 años de haber sido formulada, luego que en 1968 los investigadores argentinos Jorge Sábato y Natalio Botana plantearan en su artículo “La Ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”:

“No basta una vigorosa infraestructura científico–tecnológica para asegurar que un país será capaz de incorporar la ciencia y la técnica a su proceso de desarrollo: es menester, además, transferir a la realidad los resultados de la investigación; acoplar la infraestructura científico–tecnológica a la estructura productiva de la sociedad”.

Idea seminal que luego fue reelaborada por los investigadores Loet Leydesdorff y Henry Etkowitz en la década de 1990 en lo que hoy se conoce como La Triple Hélice de la innovación.

Cincuenta años más tarde, el concepto planteado originalmente por Sábato y Botana tiene más vigencia que nunca, y de manera muy especial en nuestro contexto en el proceso de desarrollo y consolidación de un ecosistema regional de investigación, innovación y desarrollo productivo y social.

“El concepto de una fuerte relación Universidad-Empresa-Estado como cimiento para lograr una sólida estructura productiva con un alto impacto social sigue siendo una idea disruptiva y retadora 50 años después de que fuera planteada de manera magistral en nuestro propio entorno latinoamericano”

De aquí que cobren especial importancia los diferentes componentes y actores del sistema que se han venido configurando en la región en los últimos años. Los grupos, centros e institutos de investigación, la mayoría de ellos con asiento en las Universidades, y articulados con sus sistemas de formación de maestría y de doctorado. Las oficinas de transferencia que han venido consolidando las universidades, precisamente con el propósito, tal como lo plantearan Sábato y Botana, de “procurar la transferencia a la sociedad de los resultados de la investigación”.

La conciencia, cada vez más instalada en las empresas, sobre la relevancia que tiene sustentar su desarrollo productivo y de innovación en los pilares del nuevo conocimiento producto de las actividades de investigación, y en este sentido trabajando de manera articulada con los investigadores en sus agendas estratégicas. El hecho de que las empresas han asumido pactos y retos de innovación acorde con las tendencias y la competencia nacional e internacional. Evidencia de ello lo constituyen las certificaciones en innovación obtenidas por algunas empresas y la manera como están estableciendo sus propias unidades de investigación y desarrollo que contemplan, entre otras, la vinculación de doctores como parte esencial de su personal.

Más allá de las capacidades y acciones adquiridas y adelantadas por cada uno de los actores, lo que más contribuye al desarrollo y fortalecimiento del ecosistema son aquellas iniciativas desarrolladas de manera articulada y con el respaldo del tercer actor, El Estado, quien tiene en sus manos la responsabilidad de realizar el trazado y dar el respaldo requerido en torno al norte político de la Ciencia y la Innovación.

Se trata en últimas de estructurar y dinamizar las organizaciones usualmente denominadas del tipo Interfaz. En el caso de Antioquia como región hoy día representadas por entidades como: El Comité Universidad Empresa Estado, Ruta N, Tecnnova y demás oficinas articuladoras entre los actores del Ecosistema Regional de Investigación e Innovación. Entidades que, en términos de Sábato y Botana, son las que finalmente tienen como propósito “acoplar la infraestructura científico–tecnológica a la estructura productiva de la sociedad”.

Finalmente, no se puede dejar de lado a la Sociedad como beneficiaria del trabajo interrelacionado y colaborativo que hoy día realizan los actores Universidad-Empresa-Estado bajo el modelo del Triángulo de Sábato o de la Triple Hélice. Una sociedad que ad portas de completar su cuarto de tránsito en el siglo XXI está cada vez más inmersa en un mundo en alto grado permeado por la innovación y el conocimiento.

 

Etiquetas: acciones adquiridasdiplomados y especializaionesEducaciónempresaEmpresasEstadoInfraestructurainstitutos de investigacionRevista empresarial y laboralsociedaduniversidadvigencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

Los Desafíos de la Alta Dirección

Centros de Datos, Infraestructura que Agiliza el Despliegue de Redes y Servicios de Nube

Las Aplicaciones Móviles: Catalizadores de Productividad

¿Cómo Prevenir y Defenderse de un Ataque de Ransomware?

Inteligencia Competitiva: Impulsor de la Innovación

Artículos Destacados

eProcurement
TECNOLOGÍA

De manual a digital: Cómo el eProcurement está transformando la eficiencia de medianas empresas

Por Camilo Silva Caviedes
STELA
Inteligencia de Negocios

STELA, la Herramienta para Pruebas de Software que Revolucionará el acceso a Inteligencia Artificial

Por Sandra Bermudez
Financiación basada en activos
Factoring

Financiación Basada en Activos

Por Felipe Salazar García
La era Tecnológica y el Liderazgo Empresarial
Software

La era Tecnológica y el Liderazgo Empresarial

Por Néstor A. Molina Valencia
Optimizar el Negocio con Herramientas Online
TECNOLOGÍA

Simplifique la gestión del programa AppSec con Synopsys Software Risk Manager

Por Víctor Grimblatt, PhD
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57) 601 7181705 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

Alta dirección

Los Desafíos de la Alta Dirección

Centros de Datos

Centros de Datos, Infraestructura que Agiliza el Despliegue de Redes y Servicios de Nube

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • TECNOLOGÍA
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • MARKETING
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ENTRETENIMIENTO
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión