El departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE registra que la tasa de desocupación a la fecha llega al 8.9 %, pero estas cifras lo que hacen es revelar un alto grado de desinterés y/o falta de capacidad laboral, que existe en gran parte de la población para conseguir un trabajo digno.
Los empresarios colombianos abren permanentemente ofertas de empleo en portales, sus páginas web y bolsas de empleo y aunque la convocatoria eleva el número esperado en solicitudes son pocos los que cumplen con los requisitos esperados para el cargo solicitado.
Está comprobado que la población necesita capacitación específica en competencias laborales y en valores éticos y morales que permitan dar paso a un empleado ideal donde su objetivo no sea exclusivamente el dinero, sino la satisfacción de hacer algo que le guste.
La nueva generación llega con desinterés al trabajo y no busca estabilidad laboral sino una posición cómoda donde se le pague más por hacer menos.
Desafortudamente el código sustantivo del trabajo en Colombia favorece al empleado y no al empleador, razón por la que los trabajadores pueden abandonar en cualquier momento su trabajo sin que se tenga ningún tipo de sanción o penalización laboral, pero el empleador si no puede prescindir de un trabajador si no “existe una causa justa”. Esto hace que los que cuentan actualmente con un trabajo estable estén irónicamente inestables y continúen pasando hojas de vida para ver si encuentran un mejor postor que pague más y exija menos.
Vivimos bajo una triste realidad laboral: los que tienen trabajo no lo valoran y los que no lo tienen no quieren trabajar por aprender sino por interés monetario. Es así que los empresarios terminan pagando por enseñar y cuando el empleado ya ha aprendido bien su labor termina practicando sus conocimientos en otra empresa donde no tuvo nada que ver con su formación laboral.
La buena noticia, es que Colombia seguirá siendo un país generador de empleo gracias a sectores como: construcción, telecomunicaciones, finanzas, asegurador, hotelero, y otros tantos que participan activamente en el desarrollo económico. Además de contar con agencias de empleo organizadas, a través de las Cajas de Compensación, que actualmente capacitan a la población desempleada para que lleguen con competencias desarrolladas a un trabajo digno y también ayudan a los empresarios a conseguir personal más preparado y calificado para los cargos solicitados.
Mi llamado es para que todos los empresarios empiecen a utilizar los servicios de empleo a través de sus cajas de compensación, que brindan una solución gratuita y rápida y, entre todos contribuyamos a cambiar la mentalidad del trabajador colombiano y por ende disminuyamos la tasa de desempleo.
No me parece nada cierta esa visión, los empresarios buscan cada vez pagar menos y hacer trabajar mas, la legislación me parece que los favorece y ellos se la ganan toda. Vivimos en un país que ya todo el empleo se esta tercerizando, gracias a la visión del capitalismo neoliberal, cumples una labor y te sacan al acabarla. Soy profesional y nunca encuentro posibilidad de ejercer mi profesión ya que me piden tener una experiencia de 3 o 4 años, los empresarios quieren tener un empleado supercapacitado para pagarle 1 millón y como se sabe con eso apenas da para sobrevivir en este país. No tiene lógica nada de lo que usted dice en este articulo o me puede explicar como consigo un trabajo como profesional ganándome un salario digno sin tener experiencia en mi labor ya que los empresarios nunca me dan la oportunidad de ejercer.