Al día de hoy, parece verdaderamente complejo pensar en algún aspecto de la vida que no esté llamado a transformarse por los efectos de la inteligencia artificial. La aparición de software como Chat-GPT, Google Lens o la extensión de IA del buscador Bing ha puesto sobre la palestra las múltiples bondades que puede ofrecer estas tecnologías.
Pese a esto, es claro que de la mano de grandes ventajas, esta innovación supone igualmente grandes retos de cara al futuro. Partiendo de esta premisa, a continuación se presentan algunas de las ventajas y desventajas más claras que se pueden esperar de esta nueva revolución tecnológica.
Las ventajas de la IA
Gracias a su gran relevancia, ya son muchas las áreas que se ven potenciadas al momento por la IA. Así, en áreas profesionales completas como el derecho, la ingeniería e incluso si se quiere ingresar a un casino online en colombia, la inteligencia artificial está creando nuevos paradigmas en todo el mundo. Atendiendo a una perspectiva general, algunos de los ventajas más perceptibles son:
Reducción de costos
Aunque es muy pronto para estimar la reducción de costos que podría tener una empresa o sector económico en términos cuantitativos, lo cierto es que la IA tiene una amplia posibilidad para reducir costos. Esto se debe a que la IA tiene la capacidad de, con un mismo software, realizar una amplia cantidad de tareas, incluso sin ningún tipo de intervención humana.
Gracias a esto, se pueden realizar una amplia cantidad de labores, desde un único ordenador, sin tener que pensar factores como salario, prestaciones sociales, papeleo, etc. Se espera que la IA pueda generar hasta 16.000 millones USD en los próximos años.
Eliminación de prejuicios
Dado que la IA se fundamenta en configuraciones 100 % objetivas, las decisiones o análisis que realizan están libres de emociones y expectativas humanas, que podrían distorsionar los resultados.
Se estima que la IA pueda en un futuro tomar decisiones en casos judiciales, ejecutar precisos y ajustados pronósticos sobre balances y rendimientos financieros, e incluso servir a la evacuación de datos para investigaciones científicas, que despeguen las desviaciones típicas de las emociones humanas.
Optimización del tiempo
Otro de los beneficios que se espera que la IA ofrezca a prácticamente todos los nichos de desarrollo es la optimización del tiempo; y es que estos programas pueden trabajar recopilando y procesando datos las 24 horas del día, 7 días a la semana.
En el caso del procesamiento de tareas repetitivas, se pueden esperar resultados en cuestión de tan solo unos pocos minutos, todo esto ofreciendo resultados precisos, sin fatiga y disponible en donde quiera que haya conexión a internet.
Algunos aspectos negativos a considerar
Como se ha mencionado anteriormente, aunque la IA está pensada para traer grandes beneficios a la cotidianidad, existen algunos factores negativos que están llamados a causar grandes problemas de cara al futuro. Entre los más destacables están:
Pérdidas de puestos de trabajo
Un estudio realizado por la firma financiera Goldman Sachs estima que la inteligencia artificial podría eliminar hasta 300 millones de plazas laborales en todo el mundo. Incluso Open IA, la empresa desarrolladora detrás de Chat GPT, estima que el 19 % de todas las plazas de trabajo en los Estados Unidos tendrá un impacto directo en sus trabajos, y al menos el 80 % de todos los trabajos una afectación de al menos el 10 % de sus labores cotidianas. Las áreas más afectadas serán el derecho y los trabajos vinculados a administración.
Distorsión de la realidad
Gracias a programas de creación de imágenes instantáneas, los cuales se hacen cada día más precisos, podría llegar un punto en donde no se sepa diferenciar la realidad de la ficción. Esto es particularmente complejo en los casos en donde imágenes editadas o creadas con IA son utilizadas para la divulgación de fake news, o incluso cuando llegan a distorsionar de manera inapropiada imágenes de personas para utilizarlas en delito de extorsiones.
Falta de un marco regulatorio
Aunque la IA está en la palestra pública desde hace relativamente poco, lo cierto es que la demanda por un marco regulatorio ha sido motivo de preocupación durante varios años. Desde el 2015, empresarios y pioneros de la tecnología como Elon Musk han resaltado la necesidad de hacer investigaciones serias respecto al impacto social y a las posibles regulaciones que se puedan hacer al uso de estas tecnologías.
En la actualidad, existen algunas iniciativas legislativas desde la Unión Europea para tratar la materia. Pese a esto, el proceso está apenas en sus primeras etapas, y no han habido mayores proyectos similares en los órganos legislativos alrededor del mundo.
La inteligencia artificial: Un mundo de varios contraste
Luego de todos los aspectos señalados, es claro que aunque la IA está llamada a generar cuantiosos beneficios, la misma no está exenta de problemas.
Puede que al final del día, de cara a los avances tecnológicos de los próximos años, la mejor conclusión sea la expuesta en las últimas líneas de Stephen Hawking, en su libro “Breve respuestas a las grandes preguntas” cuando expresaba: “Nuestro futuro es una carrera entre el poder creciente de nuestra tecnología y la sabiduría con que la usemos. Asegurémonos de que gane la sabiduría.”
Le puede interesar: Adopción de la Ciberseguridad en las Empresas