Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Prevención de Riesgos Laborales como un Eje de Rentabilidad en el Negocio

Por Nelcy Arevalo
en Salud Ocupacional
Riesgos Laborales
Nelcy Arevalo

Nelcy Arevalo

Directora Ergo-ideal

FacebookTwitter

La madurez es un concepto que habitualmente se utiliza para referirse a un estado avanzado de desarrollo. Habitualmente se asocia a una condición humana, aun cuando puede ser aplicado a los objetos e incluso a las organizaciones, haciendo referencia a un período, fase o etapa en la que se presentan determinados atributos; generalmente aproximados a un estado de perfección, condición ideal o mejora deseada.
El concepto original fue desarrollado en los años 80’s por Watts Humphrey al darse cuenta que la calidad de un producto está directamente relacionada con la calidad del proceso que se utiliza para su desarrollo. Se dio cuenta además que es necesario aplicar este tipo de proceso por etapas.
La estructura por etapas fue expuesta primero por Crosby afirmando que la adopción de cualquier nueva práctica en una organización ocurriría en cinco etapas: la organización se da cuenta de una nueva práctica, aprende sobre ella, intenta una implementación piloto, la despliega a través de toda la organización y finalmente, lograría un dominio en su ejecución. Si bien los modelos de madurez se concibieron, en un principio, relacionados a la calidad de los procesos de desarrollo de software, con el tiempo su área de aplicación se extendió, encontrando posibilidades de diseño y uso en otras áreas de gestión: incluida la gestión de prevención de riesgos laborales.
En materia de riesgos laborales, el empleador está obligado a velar por la seguridad y salud de sus trabajadores teniendo entre sus principales obligaciones:

a. Definir, firmar, divulgar y hacer cumplir al interior de la empresa la política de seguridad y salud en el trabajo (SST).
b. Asignar, documentar y comunicar las responsabilidades específicas en SST a todos los niveles de la organización.
c. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar acciones preventivas y correctivas con el fin de eliminar o atenuar las situaciones peligrosas en el trabajo.
d. Poner en marcha actividades que prevengan los accidentes de trabajo y fomenten buenas prácticas.
e. Rendir cuentas en el seno de la organización del nivel de desempeño alcanzado f) Formular y cumplir el plan anual de trabajo.
f. Asegurar la integración de todos los aspectos relacionados con la Salud Ocupacional en todos los procesos y procedimientos, entre otros. Por su parte, las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL’s) tienen la obligación de vigilancia y control de dicha prevención; además de prestar servicios de asesoría, asistencia técnica y capacitación en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

“La Política de SST tiene el importante reto de posicionar la gestión de prevención al interior de la empresa vinculándola e integrándola sistémicamente a toda la organización; por lo cual ésta debe nacer de la alta directiva de cada organización”.

La Política de SST tiene el importante reto de posicionar la gestión de prevención al interior de la empresa vinculándola e integrándola sistémicamente a toda la organización; por lo cual ésta debe nacer de la alta directiva de cada organización. Debe reflejar el “cómo piensa”, “cómo siente” y “cómo vive la prevención” la compañía. Y ello reposa en la cabeza de quien la dirige. No obstante, bajo la figura de “relación de servicio” por parte de las ARL’s para con sus empresas-cliente, se impide que este directivo haga su propio pronunciamiento al respecto y se restringe su rol al simple hecho de “firmar” la preforma diseñada por ellos y que definitivamente se formula de manera independiente del resto de la vida de organización. En materia de SST es imperativo que el sistema se comporte en dirección top – down reflejando el pensar, el sentir y el modo de actuar de quien dirige la organización. En este sentido, sería más conveniente que a este Director o Presidente de la compañía se le brinde formación acerca de la Política de SST y como ejercicio final él se pronuncie al respecto. Cuando esto suceda, la gestión de prevención “nacerá y estará en casa”, no se gestionará dándole permiso a la ARL “para que venga y haga sus cosas, interfiriendo muchas veces el desarrollo de otros procesos”.
Este simple pero significativo hecho hará que la SST se conciba desde el nivel estratégico, se planifique integrado con los procesos, procedimientos y estilos de decisión del nivel táctico y se “pedalee” en el operativo.
Así mismo sucede con el plan de acción. Una es la gestión donde el punto de partida es cuando la empresa le pregunta a la ARL “este año qué vamos a hacer”. Otra muy diferente cuando en el marco de desarrollo de sus propios procesos la empresa es capaz de decirle a la ARL “necesito” desarrollar “x proceso” integrando los aspectos de salud, seguridad, calidad y producción”. ¿Cómo podemos trabajar juntos?
La verdadera “gestión de prevención” en riesgos laborales se materializa cuando ésta se integra con la estructura y el funcionamiento de toda la organización. El objetivo de todo negocio es crecer y consolidarse en el marcado, y es en articulación a ello que debe desarrollarse dentro de las organizaciones, no como un sistema paralelo – a veces independiente – de la vida de la organización. La prevención de riesgos laborales “debe integrarse en el sistema general de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades, de sus procesos y procedimientos y en todos los niveles jerárquicos de ella”. No se trata de una simple cuestión de voluntad desde su nivel jerárquico, sino de la estructuración de un método de trabajo que responde a la lógica de una organización y le permite diferenciarse a una empresa de otra. Por lo tanto, la integración de la prevención debe surgir de una prevención organizacional, más que de una obligación legal y de un servicio externo que se recibe de la ARL.
Solamente así podremos llegar a hablar de “Gestión de prevención en procesos de trabajo” y lograremos entender y posicionar a nivel empresarial la “prevención como un eje de rentabilidad en el negocio”.

Etiquetas: ARLempresaNegocioPrevencionrentabilidadRevista empresarial y laboralriesgos laboralesSalud Ocupacional

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

Los 4 Usos de la Inteligencia Artificial

Customer Engagement, el Camino para Crear Relaciones a Largo Plazo con tus Clientes

Globalización & Expansión

La Normalización de Malas Prácticas en Tecnología

La Industria del Desarrollo de Software

Artículos Destacados

Gestión documental y Transformación digital
TECNOLOGÍA

Enfoque de una Gestión Documental que Apalanca la Transformación Digital

Por Fernando Linares Castro
Modernizar la propiedad horizontal
INDUSTRIA

Es Hora de Modernizar La Propiedad Horizontal

Por Carlos Alberto Cuellar Salinas
Taller de Simulación de Empresa Juego de Negocios las 7 decisiones
Eventos

Taller de Simulación de Empresa – Juego de Negocios las 7 decisiones

Por Javier Ugalde Abaroa
Transformación de las compañías de seguros
Seguros

Transformación de las Compañías de Seguros en la Era Digital

Por Camilo Pinzón
El propósito más grande del mundo
consultoria

El Propósito más Grande del Mundo

Por Gabriela Durlacher
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57) 601 7181705 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

Usos de la Inteligencia Artificial

Los 4 Usos de la Inteligencia Artificial

Customer Engagement

Customer Engagement, el Camino para Crear Relaciones a Largo Plazo con tus Clientes

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • TECNOLOGÍA
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • MARKETING
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ENTRETENIMIENTO
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión