A nivel internacional mueren anualmente 2 millones 700 mil trabajadores a causa de accidentes o riesgos de trabajo, lo cual sucede desde hace más de 30 años; mientras que la pandemia de COVID-19 -en términos generales- provocó 3 millones de muertos anualmente, lo que muestra el nivel de gravedad de los accidentes, enfermedades y riesgos en los centros de trabajo.
Durante la inauguración del XXVII Congreso Nacional de Salud en el Trabajo, que organizó la Federación Nacional de Salud en el Trabajo (FeNaSTAC) en la Ciudad de México, dijo que esta problemática dentro de las empresas la han normalizado las autoridades, los empresarios y la sociedad.
Esta es un área muy importante que desgraciadamente a nivel social y gobierno no le han dado el valor que merece.Por eso, destacó que para que un país tenga crecimiento económico requiere que su planta productiva y trabajadores tengan salud.
La salud implica que tengamos a nuestros trabajadores y directivos al 100 por ciento para que puedan producir. La salud en el trabajo amerita también el desarrollo personal en los estudios; y si ven esta área es compleja, porque debemos tener muchos conocimientos, de higiene industrial, infectología, seguridad, de ergonomía, psicología laboral, entre otros, y el avance del conocimiento es muy amplio.
Por eso , la importancia de que se haya llevado a cabo este Congreso, donde los profesionales del ramo adquirieron conocimientos diversos, que podrán llevar a la práctica en la salud en las empresas, las cuales deben ser económicamente productivas y, en consecuencia, generarán más empleos.
El personal de medicina laboral, a través de la FeNaSTAC, ha participado en los procesos de elaboración de normativas y legislaciones vinculadas a la salud del trabajo, lo cual demuestra su involucramiento en los cambios en la materia en México.