El despliegue y consumo tecnológico de servicios financieros para empresas y clientes finales se volvió una realidad de la mano de la pandemia y a la búsqueda contante de eficiencias para hacer nuestros días más productivos y nuestros negocios más eficientes. Desde el punto de vista empresarial nos acostumbramos a recibir pagos electrónicos a través de múltiples opciones de recaudo y, desde nuestro rol como consumidores día a día nos vamos acostumbrando a realizar y a programar pagos de servicios y/o productos de todo tipo de manera automática. Estos comportamientos en tendencia creciente enmarcan la necesidad de la automatización y recurrencia en los pagos.
Para el año 2023 se estima que cerca del 75% de los comercios que venden directamente al consumidor final ofrecerán algún servicio de suscripción. También vemos que en el mercado americano el comercio electrónico basado en recurrencia ha crecido en más de un 100% durante los últimos años; impulsando múltiples industrias como las SaaS, salud, medicamentos, mascotas, entretenimiento, bebés, medios y comunicación; entre otros.
Este fuerte crecimiento ha generado que gigantes norteamericanos del comercio y la industria entren en esta tendencia; por ejemplo, P&G, Sephora, Walmart, Amazon y Unilever han comenzado a comercializar a través modelos de recurrencia, y no olvidemos a empresas como Rappi, Laika y Nestlé (Nespresso) que ya lo vienen haciendo localmente. El mercado también ha visto grandes rondas de inversión en empresas desarrolladoras de tecnología en pagos como lo son Recurly, Chargebee y Stripe; en Latam.
Las empresas que tienen algún tipo de recurrencia o automatización en pagos ofrecen productos o servicios en un intervalo de tiempo, y usualmente son productos o servicio de consumo masivo, licencias o beneficios. Este modelo plantea beneficios para las empresas y consumidores y es por esto por lo que muchas empresas en Colombia y LATAM vienen adoptando este tipo de planes.
Algunas ventajas para las empresas son:
- Aumento en la cobrabilidad
- Rápida y fácil conciliación en los pagos
- Tener planes y opciones de pago a la medida de los clientes
- Ofrecer contenido y servicio de exclusividad (Planes Prime, Gold…)
- Crecer bajo flujos de caja predecibles
Por otro lado, también encontramos algunos desafíos que como empresarios debemos mitigar. Por ejemplo, en la correcta implementación y transición de estrategias de adquisición y retención de clientes, la implementación de nuevos canales de comunicación informativos con nuestros clientes para mitigar las cancelaciones y ofrecer a nuestros clientes recurrentes flexibilidad y valor agregado.
Como consumidores encontramos el beneficio de tener acceso a ofertas exclusivas, minimizar los contactos con la compañía y despreocuparse de realizar los pagos a tiempo.
Como lo mencionamos, la pandemia y las tendencias mundiales han acelerado la implementación de servicios Fintech y para Colombia es importante lograr avances en políticas de regulación y competencia que fomenten el dinamismo y conectividad entre los diferentes actores del mercado como la banca tradicional, las Fintech desarrolladoras de modelos disruptivos y los usuarios.