Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Siete recomendaciones de política pública para la inversión extranjera en América Latina

Por Revista Empresarial & Laboral
en ¿En que invertir?, Bolsa
Siete recomendaciones de política pública para la inversión extranjera en América Latina
Revista Empresarial & Laboral

Revista Empresarial & Laboral

Escrita por & para Empresarios

FacebookTwitter

La construcción de un marco jurídico adecuado para la inversión, la creación de autoridades regulatorias sólidas, estables y de largo plazo, y la eliminación de las barreras de entrada al despliegue de infraestructura, son algunas de las recomendaciones que se dieron en el marco del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT), para fortalecer la inversión extranjera e impulsar el desarrollo del sector de telecomunicaciones en América Latina.

Este sector representa cerca del 2.6% del PIB de los países latinoamericanos, cifra que podría incrementase exponencialmente en los próximos años si los gobiernos y entes reguladores de la región despliegan una serie de políticas públicas que permitan sacarle un mayor provecho a esta importante industria.

Durante los próximos 10 años, todas las industrias se verán impactadas por una Segunda Revolución Digital. Las innovaciones basadas en las tecnologías digitales y los nuevos modelos de negocios promoverán el crecimiento significativo de las economías Latinoamericanas.

“Somos conscientes del potencial de crecimiento que tiene el sector de telecomunicaciones en América Latina. El estudio que presentamos, Siete recomendaciones de política pública para atraer inversiones en Latinoamérica para la Revolución Digital busca brindar herramientas para que ese 2.6% del PIB se multiplique en la próxima década”, dijo Sonia Agnese, analista senior para América Latina de la consultora inglesa Ovum, firma que desarrolló la guía.

Según el estudio, deben ser los gobiernos los responsables de generar las condiciones de mercado que promuevan el crecimiento económico y el desarrollo social. En ese sentido, el estímulo a la inversión es un mecanismo que ha demostrado su potencial para ampliar la capacidad productiva de la economía, impulsar la creación de empleos y aumentar la demanda local a largo plazo.

Tal y como se resalta en el texto, uno de los aspectos en los que la región tiene una alta oportunidad de mejora es lo concerniente a la banda ancha inalámbrica. Esta es la principal tecnología que conecta a Latinoamérica, con un predominio de la tecnología 3G, mientras que la 4G se encuentra rezagada respecto a las tasas de penetración en otras economías avanzadas. De hecho, América Latina, a 2016, muestra una penetración del 19% en el estándar de medición LTE para comunicaciones inalámbricas de transmisión de datos de alta velocidad, índice muy inferior al 80% que se encuentra en países como Estados Unidos o Canadá.

En términos de promoción de la inversión extranjera con políticas públicas sostenidas, el estudio destaca el caso chileno, donde a través de políticas sólidas que incentivan y dan garantías a la inversión extranjera directa, se han creado oportunidades significativas para que compañías externas participen en el crecimiento económico del país, hasta tal punto que Chile ocupa el primer lugar en América Latina en el ranking económico Doing Business 2016 emitido por el Banco Mundial.

Adicionalmente, los inversionistas se sienten atraídos por la estabilidad de su sistema macroeconómico y potencial de crecimiento, su seguridad jurídica, el bajo nivel de riesgo del país y la alta calidad de su infraestructura. En general, Chile está muy por encima del promedio de las principales economías latinoamericanas, en términos de Ingresos Netos de inversión extranjera directa como porcentaje del PIB (8% vs. 4%).

Otro caso de éxito que destaca el estudio es el de México, donde se implementó una de las reformas a las telecomunicaciones más grandes que se han visto en el mundo en los últimos años, cambiando el entorno institucional e incentivando la competencia en telecomunicaciones, difusión y economía.

Gracias a estas reformas, se eliminaron las restricciones a la inversión extranjera directa para comunicaciones y se limitaron al 49% para el sector de difusión; se creó un cuerpo regulatorio único e independiente para las telecomunicaciones y difusión con poderes exclusivos sobre la competencia, y gracias al compromiso del gobierno mexicano se implementaron acciones regulatorias permanentes encaminadas a nivelar el campo de juego.

Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, la inversión extranjera directa en telecomunicaciones en este país pasó del 1%, antes de la Reforma a las Telecomunicaciones, al 10% del total de inversión extranjera directa en 2015, convirtiéndose en el tercer sector más atractivo para invertir en este país norteamericano.

“La tecnología y la conectividad son fundamentales para el desarrollo en América Latina. Los gobiernos y reguladores tienen un papel primordial para fomentar el avance de una Revolución Digital a través del despliegue de infraestructura, adopción tecnológica, reducción de la brecha digital, entre otras. El crecimiento económico de la región, en el marco de la economía digital, depende de la inversión en conectividad”, señaló Agnese.

Precisamente, en el estudio también se hace énfasis en la necesidad de una regulación convergente, donde los poderes y recursos para regular las telecomunicaciones, los medios audiovisuales y la asignación de activos públicos, como el espectro, deberían estar en manos de una única entidad regulatoria. En Colombia, donde existen dos entes regulatorios como la ANTV y la CRC, el tema aún se encuentra en discusión desde hace varios años.

Por otro lado, se resalta la necesidad que tienen los países latinoamericanos de generar grandes inversiones en redes para conectar a sus poblaciones con internet, incluyendo los desafíos como la oferta, la ampliación de la infraestructura hacia zonas rurales y la actualización de redes para que se adapten a la creciente demanda, lo cual requiere una revisión del entorno regulatorio vigente para que facilite al acceso a los derechos de vía, al espectro e incentive el intercambio de infraestructura.

El estudio también resalta la importancia de mantener en el tiempo de las políticas de promoción de la competencia y la prevención de prácticas anticompetitivas; la necesidad de garantizar el cumplimiento de las leyes para proteger las inversiones; los efectos que tiene la reducción de la carga impositiva y remoción de las barreras artificiales para estimular el desarrollo del mercado, y la conveniencia de la implementación de políticas regulatorias flexibles y armonizadas para la promoción de nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocio.

Desafíos de la televisión por suscripción en América Latina  

Según el estudio presentado por Ovum, el robo de señal y los proveedores no autorizados de televisión paga representan el 30% de las conexiones totales, existen altos índices de piratería en línea y los operadores legítimos incurren en grandes cargas fiscales.

Por otro lado, las Organizaciones de Derechos de Presentación (Sociedades de Gestión Colectiva en Colombia), que cobran tarifas por presentaciones públicas o música y películas protegidas por derechos de autor, han fallado históricamente en América Latina en probar qué derechos específicos representan y cobran tarifas arbitrarias y excesivas.

De este modo, la implementación excesiva y no transparente de este tipo de tarifas ha aumentado el costo de la prestación de servicios de televisión por suscripción, punto que debe ser atendido con urgencia por las autoridades regulatorias, para evitar pagos excesivos o que se encuentran carentes de cualquier soporte técnico.

Por último, debido a que los proveedores ilegales evaden los derechos de propiedad intelectual y los costos regulatorios, están en la capacidad de fijar precios más bajos que generan condiciones anticompetitivas en el mercado, perjudicando directamente a los proveedores de televisión por suscripción, que cuentan con mayores cargas regulatorias y fiscales.   En general, en este segmento se requiere transparencia, protección de propiedad intelectual y reglas claras para atraer la inversión.

 

Etiquetas: 2017bolsacreacion de empleosfinanzasInnovacióninversión extranjerapolitica publicarecomendacionesrevista empresarial laboraltecnologias digitalesTelecomunicaciones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

Explorando las Diferencias entre Acciones y Criptomonedas: Comprendiendo los Caminos hacia el Futuro Financiero

Cómo Digitalizar con éxito el área de Recursos Humanos

Big Data: El Ingrediente Secreto para el Éxito Empresarial en América Latina

4 de cada 10 Latinoamericanos estresados diariamente

Transformación Digital: Volverse Competitivo

Artículos Destacados

Evaluación Automatizada de Candidatos en Procesos de Selección
GESTIÓN HUMANA

Evaluación Automatizada de Candidatos en Procesos de Selección

Por Gino Cateriano
Plataformas de capacitación virtual en Colombia
TECNOLOGÍA

Plataformas de capacitación virtual en Colombia

Por John Jairo Guacaneme
whatsapp-para-empresas
EMPRESAS

WhatsApp, el Canal de Comunicación para las Empresas Colombianas

Por Jaime Navarro
Omnicanalidad en el eCommerce
E-commerce

Omnicanalidad en el eCommerce

Por Diego León
Arquitecturas digitales para el análisis de datos, al estilo de Google
TECNOLOGÍA

Arquitecturas Digitales para el Análisis de Datos, al estilo de Google

Por Francisco García
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57) 601 7181705 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

Por qué es Necesario Digitalizar la Fábrica

Explorando las Diferencias entre Acciones y Criptomonedas: Comprendiendo los Caminos hacia el Futuro Financiero

Retos-en-una-Transformacion-Digital-Exitosa

Cómo Digitalizar con éxito el área de Recursos Humanos

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • TECNOLOGÍA
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • MARKETING
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ENTRETENIMIENTO
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión