Cuarenta y seis empresas ya están certificadas en efr, distinción reconocida por la ONU para entidades que posibilitan la conciliación laboral y personal de sus empleados, y este año se certificarán 13 empresas más. Según la Fundación Másfamilia, los empleados de “empresas familiarmente responsables” son entre un 10% y un 15% más productivos.
La firma Hays asegura en su último estudio que el 55% de los empleados en Colombia está pensando cambiar de trabajo en 2017 A días de llegar a la mitad de 2017, una tendencia es clara entre las empresas colombianas: preocupa la rotación laboral de sus empleados y se empiezan a tomar medidas contra ella.
Según el estudio:
Según un estudio de la firma Hays, el 55% de los empleados en Colombia está pensando cambiar de trabajo. Esa rotación supone una importante pérdida anual a las empresas, que puede llegar a ser de hasta 12 veces el valor del salario del empleado.
De hecho, una empresa puede durar hasta 6 meses definiendo la posición que requiere, seleccionando a la persona adecuada y entrenándola hasta que alcance su máximo desarrollo. Para evitar la fuga de talento y la rotación laboral, las empresas han comenzado a promover mejores condiciones para sus empleados y a generar ambientes óptimos de trabajo, lo cual genera, según la Fundación Másfamilia, un aumento de la productividad de entre un 10% y un 15%. Según Másfamilia, cada año toman más relevancia las medidas de conciliación en las empresas colombianas (2011- 5.4% , 2012 – 6.2% , 2013-6.2%, 2014- 6.4% , 2015-7.5%). Según la última encuesta de Mercotalento, las 3 medidas de conciliación más demandadas por los empleados son: el apoyo a la familia (maternidad, paternidad, permisos, licencias o apoyo económico), la flexibilidad temporal (jornada diaria, vacaciones, etc..), y la salud y el bienestar.
Consecución de resultados:
Roberto Martínez, Director de la Fundación Másfamilia asegura que “las empresas y por extensión buena parte de sus equipos directivos, deben orientar a sus equipos hacia la consecución de resultados. Sin embargo, los tornos de entrada, los programas de control de tiempo de conexión o la medición de absentismo son prácticas muy extendidas. Este tipo de herramientas posindustriales no sirven para fomentar una dinámica laboral orientada a resultados y mucho menos para hacer el cambio hacia la conciliación”.
Es por todos estos factores, que cada día más empresas colombianas trabajan por certificarse como empresas familiarmente responsables (efr), distinción reconocida por la ONU y concedida por la Fundación Másfamilia a aquellas empresas que apoyan la conciliación laboral y personal entre sus empleados. En Colombia ya son 46 empresas “familiarmente responsables”, erigiéndose como el primer país de Latinoamérica en empresas efr y segundo país del mundo tras España (son 450 empresas efr en el mundo). Empresas como Efecty, Finagro, Banco Agrario de Colombia, Clínica Las Américas, Grupo Nutresa o Compensar, entre otras, ya han logrado certificarse.