«Esperamos que a futuro la innovación no siga siendo algo de papel, que de verdad se incentive a las personas por medio de una política de estado a ser empresarios y a reactivar exponencialmente la economía de la región.»
Hay un mundo antes de la pandemia y después de la pandemia que ha generado el covid 19. Para todas las carreras, para todas las personas ha traído cambios buenos y malos, que a su vez en el sector tecnológico específicamente hablando trae nuevas oportunidades y desafíos.
Cabe decir que los procesos de transformación digital que iban a ocurrir y que se proyectaban para dentro de 5 y 10 años, han venido ocurriendo en los últimos 6 meses. El trabajo del futuro ya no se concibe simplemente como ir a una oficina de trabajo 8 horas diarias, la situación actual nos lleva a pensar diferente para seguir prestando el servicio sin comprometer nuestra salud y la de otra personas, es así como el teletrabajo ha cobrado vital importancia. (No confundir teletrabajo y trabajo remoto).
Hoy día se requieren ciertas habilidades que están empezando a cobrar mucha importancia como las habilidades blandas, la facilidad de trabajar con diferentes equipos y culturas diversas. Que es todo un tema que no cubriremos en este artículo.
Le puede interesar: Realidad Virtual y Aumentada
El foco principal aquí es hablar sobre lo que ha venido sucediendo en materia de emprendimiento, nuevas empresas. Muchas pymes (Pequeñas y medianas empresas) junto al estado han encontrado en la pandemia una forma de crear estrategias digitales para promover nuevas ideas de negocio. Pero encuentro que muchas veces las ayudas son insuficientes, o desfasadas de las necesidades actuales de los empresarios/emprendedores.
Dentro de toda esta estrategia se ha insistido mucho en la formación de las personas, que digamos está bien (Estudiar no tiene nada de mal, al contrario estar en constante formación demuestra las ganas de superación constante, y la perseverancia para triunfar, de hecho hay que estudiar más que por conocimiento que por dinero, pero es otra discusión aparte), pues llega un momento donde puede saturar a las personas tanto contenido virtual como (cursos en línea, webinars, conferencias, que son el pan de cada día) y que no resuelven el problema de fondo de las pymes.
Las pymes actualmente necesitan inversión financiera, créditos, acceso a capital para comprar equipos, contratación de personal, planes de expansión, acceso a mejores concursos con entidades para competir nacional e internacionalmente (son contadas las entidades como Sena, ruta N, apps.co Mintic, cámaras de comercio , alcaldías, entre otras que promueven estos espacios y que de todas maneras son insuficientes para cubrir toda la demanda nacional) ¿La economía naranja ya no se menciona? No es de poner un nombre, ¡Es de realizar acciones reales!
Conclusión:
Esperamos que a futuro la innovación no siga siendo algo de papel, que de verdad se incentive a las personas por medio de una política de estado a ser empresarios y a reactivar exponencialmente la economía de la región, si bien hay una pandemia de por medio que dificulta todo, dependiendo de las medidas que se tomen y las decisiones, podremos determinar el futuro de Colombia de aquí a unos 20 años. Por eso es importante que quienes lideran lo hagan muy bien.
Lea también: La Importancia de las Aplicaciones Web y Móviles en el Éxito Empresarial