La pandemia y todas sus nefastas consecuencias nos han llevado a reflexionar sobre lo realmente importante y útil para darle continuidad a los negocios, a evaluar aquello que hemos dado por sentado que funciona y a proponer nuevos caminos para transitar hacia la recuperación económica y social. Así mismo, acelerar la transformación digital, llevando a las organizaciones de todos los tamaños, pero especialmente aquellas más grandes, a pensar en el núcleo de su negocio, que en cuanto a software se refiere, es el ERP (Sistema de planificación de recursos empresariales) por sus siglas en inglés, el cual centraliza la información de todas las áreas en un sistema integrado para diseñar, planear y automatizar los recursos estratégicos, operativos y productivos.
Hoy, los ERP siguen siendo un renglón importante en la inversión de software de las compañías. Market Research Engine prevé que para 2025 el tamaño total del mercado mundial de ERP superará los 49.5 mil millones de dólares. Lo anterior se explica por la necesidad de las grandes empresas de incrementar su productividad, crecer y expandirse rápidamente y por ende ser más competitivas.
Invertir en un ERP es importante porque les permite a las empresas hacer una planeación de todos sus recursos estratégicos, tener el control absoluto de todos sus procesos y generar indicadores en tiempo real, eso es clave para tomar decisiones de forma ágil.
Sin embargo, a la hora de pensar en implementar sistemas ERP, especialmente las grandes empresas o grupos empresariales, deben tener claro que la mejor opción es comprar software de calidad, y por la coyuntura del país que ha llevado a una reactivación económica acelerada, es una ventaja adquirir soluciones de casas de software nacionales que benefician el crecimiento del desarrollo tecnológico en Colombia, además de mantener actualizado el sistema de acuerdo con los cambios legislativos.
En lo que lleva la pandemia, hemos venido enfrentando cambios legislativos importantes para todos los sectores de la economía, lo que implica ser ágiles en las actualizaciones de los sistemas ERP.
Además de esto, existen importantes ventajas de adquirir un ERP colombiano: permite a las compañías modelar, diseñar y ejecutar todos los procesos, con una trazabilidad de los ciclos completos a través de tableros de control, desde los cuales se tiene un monitoreo constante de cada uno de los procesos, además de tener indicadores confiables y en tiempo real, gracias a los cuales se puede determinar la rentabilidad de la empresa, los negocios, los proyectos, los clientes y los productos, entre otros factores importantes.
También es importante que quienes piensan adquirir un ERP lo hagan alineados de acuerdo a la estrategia, planeación y procesos de negocio, la calidad de los datos y la analítica que le permita tomar decisiones acertadas y oportunas. Pero no menos relevante, es contar con un aliado estratégico que cuente con experiencia y respaldo que ofrece como valor agregado un soporte casi que inmediato y acompañamiento constante.