La génesis de la Educación Propedéutica la encontramos en la Europa de la Postguerra a partir de la educación por ciclos. El fin de la segunda guerra mundial del año 1.945, tenía países europeos vencedores y perdedores; sin embargo, todos estaban prácticamente arruinados. El conflicto mundial había dejado más de sesenta millones de muertos directamente por la guerra, el hambre o epidemias; veinticinco millones de heridos; ciudades enteras arrasadas; industrias, negocios, vías férreas, puertos y cultivos destruidos. Así, Europa tenía una economía con desmantelamiento del aparato industrial y empresarial, dentro de un nuevo orden mundial liderado por dos potencias que buscaban poder político, económico e ideológico.
Para enfrentar esta situación se necesitaba reconstruir Europa y además, los países aliados evitar el avance soviético. Para lograrlo diseñaron el Plan Marshal facilitado por los Estados Unidos con 12.000 millones de dólares (equivalentes a 65.000 actualmente), en préstamos para activar la economía y las necesidades de sobrevivencia y consumo de Europa Occidental.
Atender esta demanda extra, le sirvió a la industria estadounidense para consolidarse como potencia mundial.
Así llegaron al viejo continente recursos económicos, bienes y servicios, encontrándose que no se contaba con capital humano en la cantidad necesaria y la formación apropiada para hacer frente a los requerimientos de las empresas y de estas sociedades. La solución: Complementar la educación universitaria con programas cortos y formación dual (presencia del estudiante tanto en una Institución de Educación como en empresa), para facilitar que en dos o tres años se graduaran e ingresarán al mercado laboral, con unas competencias muy específicas que facilitaran atender necesidades puntuales.
El modelo educativo apoyo la recuperación de Europa y en los años 70s, países como Alemania lo fortalecieron especialmente en la Ingeniería donde crearon el “Ingeniur Practiker” o Ingeniero aplicado en un primer ciclo de tres años de estudio, quienes cumpliendo requisitos pasaban a “diplom Ingeniur” o Ingeniero Profesional con dos o tres años más. Esto se replicó en Inglaterra, España, Holanda, Bélgica y otros países, teniendo en común que el primer ciclo genera competencias básicas útiles para responsabilidades operativas o de coordinación y una formación de mayor nivel obtenida en el segundo para gerenciar.
Su aplicación resulto ser muy eficaz y ha sido uno de los pilares para el desarrollo alcanzado por los países europeos; hoy en día los consideramos desarrollados, gracias entre otros factores a su visión sobre la importancia de la educación. Por esto la Unión Europea lo adopto en la declaración de la Sorbona (1.988), lo mejoro en la de Bologna (1.999) y consolido en el Proyecto Tuning (2.002).
En Colombia este tipo de formación se inicia en 1.995 como un primer ciclo tecnológico paralelo e independiente a los programas tradicionales profesionales. Como lo menciona la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica y Universitaria –ACIET-, a fin de “…dar respuesta a la necesidad de desarrollo del país y de brindar mayor acceso a la educación superior a la población colombiana “. Sin embargo, la organización independiente genero diversas dificultades para pasar de uno a otro y un bajo status social del graduado.
Ante lo anterior, nuestro sistema educativo encontró en la formación propedéutica, una solución a la problemática. Esta fue reglamentada con la ley 749 de 2002, definiéndola como: “… núcleos básicos de conocimiento, unidades independientes con características propias que, a su vez, forman parte de una cadena o secuencia (en este caso de formación) …” Así, surgieron las denominaciones y programas Técnicos Profesionales de dos años en un primer ciclo con Tecnologías (un año más) y un segundo ciclo entre estas y carreras profesionales, alcanzando una formación acumulada en 9 ó 10 semestres.
En la gráfica se observa cómo se genera la cadena entre los dos ciclos (Técnico Profesional y Tecnólogo y entre este y el Profesional), y los tres niveles de formación. El área superpuesta es precisamente el componente propedéutico de asignaturas o cursos que le faltan al estudiante para pasar de un nivel a otro. Este no es requisito para alcanzar una titulación previa, más si para continuar la formación.
La ACIET con base en un análisis de la valiosa experiencia en sus asociados, considera que este tipo de Educación Superior es:
- “Flexible ya que le permite al estudiante avanzar a su propio ritmo”. Puede alcanzar su primera titulación de Técnico Profesional e ingresar a laborar. Si así lo quiere, después de un tiempo reiniciar estudios como Tecnólogo y al finalizar estos, iniciar el nivel profesional.
- “Generadora de competencias específicas acordes a cada nivel”. De esta forma un Profesional tiene perfil para diseñar, planear, juzgar, gerenciar, optimizar, proyectar. Un Tecnólogo puede coordinar, orientar, supervisar, organizar, integrar, evaluar y asegurar y un Técnico Profesional ejecutar, operar, verificar, clasificar, almacenar y reparar.
- “Un mecanismo para facilitar la movilidad académica y social de las personas menos favorecidas de nuestra sociedad”. Debido a que en Colombia la educación Universitaria y en especial la reconocida por su alta calidad, tiene matriculas costosas frente al poder adquisitivo de los estratos socio económico más bajos, a quienes la falta de recursos les genera una barrera de entrada a estas Instituciones.
- “Una oportunidad para permitirle a las personas definir hasta dónde quiere llegar en su formación y cuando lo pueda hacer”. Un estudiante puede definir que solo le interesa alcanzar título de Técnico Profesional y quedarse allí. Otro puede proyectar que pasado un año la continua, etc.
La formación propedéutica no es:
- Una forma de obtener títulos en menor tiempo.
- Una formación mediocre o de mala calidad. Sin embargo, es importante verificar que el programa de interés preferiblemente tenga acreditación de alta calidad y sea desarrollado por una Institución con muy buena reputación.
- Tomar un programa universitario y derivarlo en dos o tres. Debido a que cada nivel tiene su propio perfil y objetivos de formación.
Como colabora la formación propedéutica al sector empresarial:
Las organizaciones buscan la competitividad, productividad, cumplir objetivos y desde luego el crecimiento. Los Gerentes Generales y de área todos los días buscan oportunidades y desarrollan estrategias para lograrlo. Ante esto, se ha demostrado que contar con un adecuado capital humano calificado (como se revisó en el caso europeo), lo facilita. Invertir en la educación de los colaboradores es beneficioso para todos: Los trabajadores, generan nuevas competencias, fortalecen o actualizan las que ya tienen y son más propositivos con su empresa. Esta, obtiene un mejor clima organizacional, mayor compromiso en su equipo y desde luego incrementa su eficiencia en las operaciones.
A la sociedad en general este mayor nivel de educación le sirve para acercarse al ideal del deber ser: Más justa, sin marcadas diferencias sociales, donde todos sus ciudadanos tengan oportunidades, sean éticos, responsables, productivos, desarrollados integralmente, respetando sus derechos, deberes y desde luego trabajadores que aprecian su vínculo laboral y son más productivos en él. Señor Empresario no dude: Invierta en la educación de su equipo de trabajo y apóyese en la formación propedéutica para sus niveles medios y operativos. A corto plazo va a recibir los beneficios de su decisión y la inmensa satisfacción de ver crecer a sus colaboradores.
Señor Segund Martinez Aguilera, mucho gust de saludarlo
Hola Ignacio. Gracias por su saludo.
Espero se encuentre muy bien. Si le interesa este tema u otros relacionados con educación con mucho gusto conversamos.
Señor Martínez Aguilera, me dirijo a usted con un saludo atento, con el objeto de valorar de manera positiva su columna, acerca de la Educación Propedéutica. Comedidamente, le solicito la fecha de publicación de este artículo, pues lo estoy citando en el Marco Teórico de una tesis de grado en educación en Chile, país donde resido actualmente. Soy Colombiana, correctora de Estilo editorial y corporativa, asesoro estudiantes de posgrado en la corrección y complementación de sus documentos. Contar con ese dato, será valioso para el estudiante, para la universidad y para mí. Quedo atenta a su respuesta oportuna.