“El éxito es una palabra relativa, no es exitoso él que más tiene, es exitoso el que da más de lo que tiene.”
El sector educativo presenta cambios obligatorios a raíz de la llegada de la pandemia, las universidades de educación superior se ven obligadas a tener en sus programas posgrados y especializaciones on line, ya que los ejecutivos que toman este tipo de educación trabajan desde casa y con cargas laborales más altas que las que antes realizaban.
Según el Ministerio de Educación, Colombia cuenta con 6.059 Especializaciones, frente a 216 programas de Doctorado y 1.076 de Maestría actualmente. Cifras que han aumentado paulatinamente debido a que la crisis del covid19 trajo consigo un incremento en posgrados y especializaciones en carreras como Marketing Digital, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería de Ciberseguridad, Especialización en Redes Sociales, Comunicación con énfasis en Nuevos Medios etc.
La nueva demanda laboral trae consigo necesidades de nuevos empleados a través de diferentes cargos como: director de Seguridad de la Información, desarrollador de Web y aplicaciones, analista de datos, director informático, social Media Manager, Brand Manager, Especialista E-commerce y especialista Seo y Sem entre otros.
Con la llegada del trabajo híbrido estas especializaciones y posgrados cuentan con una gran ventaja laboral, son conocimientos que permiten a los estudiantes crear su propia empresa a través del emprendimiento, destacándose estudiantes que primen en creatividad e innovación. No importa que carrera tenga actualmente el estudiante, una especialización en estas áreas laborales le permite presentarse ante el mundo empresarial actual, como la nueva alternativa de resurgimiento empresarial.
Los posgrados y las especializaciones en negocios sea on line o presencial brindan información actualizada que proporcionan herramientas digitales, que conducen a aperturas de nuevos mercados a nivel internacional.
Las nuevas tecnologías aplicadas en el campo de los negocios, abre paso incluso a pequeñas empresas para que se expandan a nivel latinoamericano sin mayores inversiones, pero si a través de importantes conocimientos tecnológicos.
La formación educativa en Colombia, con el tema de la virtualidad baja costos, lo que hace que más profesionales se puedan especializar en negocios, a través de acreditaciones de alta calidad e incluso adquirir títulos de universidades del exterior que le dan mayor respaldo a sus hojas de vida laboral.
El Ministerio de Educación reflejo cifras que revelaron que la situación económica de los profesionales, antes de la pandemia no era favorable para poder estudiar especializaciones, posgrados, maestrías o doctorados, estos privilegios solo eran posibles para los profesionales de estratos sociales altos o en su defecto ejecutivos de altos cargos como presidentes o gerentes. Con la llegada de la virtualidad todos los profesionales incluso los de bajos ingresos pueden acceder a un título que los especialice en cierta área laboral.
Antes se podía hacer comparación de los estudios de posgrados en Colombia frente a otros países de Latinoamérica, con un bajo resultado, ahora gracias el acceso a una mayor educación de especializaciones, podemos afirmar que Colombia no se queda atrás en materia de Educación avanzada.
La baja remuneración en el mercado laboral de los profesionales, exige una especialización, que permite que los ingresos de los ejecutivos con estudios superiores, sean mejores cada vez más, debido a que la empresa actual, exige mayores conocimientos y énfasis en áreas laborales no previstas, en el desarrollo del negocio como tal.
Los estudios educativos complementarios a la profesión tienen la investigación como fundamento y buscan ampliar y desarrollar los conocimientos con el objetivo de crear mayor competitividad en el área laboral, es por eso que se hace necesario que las instituciones educativas que presenten este tipo de educación dejen de ofrecer tanta teoría y se vayan a la práctica del oficio mismo.
La investigación en cada una de las especializaciones dada, debe contar con un alto grado de responsabilidad individual, donde el individuo adquiera por cuenta propia habilidades que le permitan demostrar una alta capacidad de conocimientos, que se refleje en los resultados de valor que harán posible una mayor productividad empresarial.
El conocimiento es un don de Dios y el desarrollarlo es una tarea del individuo, no es la universidad la que hace un ser exitoso, es el empuje y la dedicación de la persona, el que hace posible que sus conocimientos se reflejen en sus resultados.
¿Para qué estudiar un posgrado, especialización o doctorado si ese conocimiento se queda estático en una mente quieta? Está comprobado que los grandes inventos y las grandes empresas se hicieron con dos cosas: el conocimiento y la acción.
La mediocridad no está en las instituciones educativas, está en la mente de quien obtiene los conocimientos. Los maestros dan las bases, los seres sabios se sustentan en una base y crecen de acuerdo a su capacidad individual, de querer alcanzar el éxito.
El éxito es una palabra relativa, no es exitoso él que más tiene, es exitoso el que da más de lo que tiene. Si los individuos trabajan para su satisfacción personal adquieren mayores ingresos, porque es su pasión por lo que hacen, los que los mueve a ser mejores cada día.
El mejoramiento continuo, trae una búsqueda de perfección profesional, que se refleja en resultados altamente competitivos. Las personas deben aprender que no son competencia de nadie, que son complementos y que, ante un rival de negocios, gana el que mejor lo hace y el que lo hace con amor.
Las mejores especializaciones son las del ser, debemos adquirir ante todo posgrados, maestrías y doctorados en justicia, honor, sabiduría, verdad, honestidad y amor, ellas nos conducirán a ser mejores profesionales cada día. Estas especializaciones nos las enseña la vida y hechos como la pandemia, que nos revela verdades como la necesidad de ser cada día mejores en lo que hacemos, sin esperar un mañana que tal vez no exista.