La llegada de la pandemia aceleró drásticamente el cambio en los procesos comerciales de las empresas. La imposibilidad de los clientes para visitar salas de ventas o puntos de venta físicos, supuso que las organizaciones volcarán la totalidad de sus ventas a canales digitales para garantizar la continuidad del negocio. Está disrupción súbita trajo consigo la necesidad de integrar tecnologías de visualización inmersitas con el fin de mejorar las tasas de conversión de ellos.
En Colombia, para el año 2021, las ventas por comercio electrónico superarán los 2,6 Billones de dólares, siendo las categorías más relevantes, productos de electrónica (33%), muebles y electrodomésticos (24%), moda (18%), juguetes (13%) y alimento y cuidado personal (12%). No obstante alguna categorías como los productos de acabados, las viviendas o los vehículos tienen tasas de conversión extremadamente bajas para sus canales digitales y por tanto el peso relativo de dichas industrias combinado es inferior al 5% frente al total, aun cuando su ticket promedio en cada una de estas tres industrias resulta en los más altos de toda la industria. La razón de ello es bastante sencilla, algunas categorías de producto generan tal grado de incertidumbre “digital” en el cliente y a su vez, la compra de este resulta tan relevante en su bolsillo que ella únicamente se lleva a cabo hasta cuando se visita la propiedad o la sala de ventas/concesionario en el caso de acabados y automóviles. El resultado de todo ello, como consecuencia de la pandemia, fue un decrecimiento en el número de unidades vendidas hasta en 70% durante los meses más restrictivos de la pandemia para las industrias inmobiliaria y automotriz mientras que las categorías pioneras, como los productos de electrónica tuvieron un repunte hasta del 30%.
En razón a ello, grandes empresas del sector de la construcción, acabados y automotriz, decidieron incorporar en sus canales digitales, tecnologías de visualización inmersivas que liberen al cliente de cualquier incertidumbre y que a través de un proceso que involucra gamificación y guía en tiempo real por parte de un asesor, se pueda hacer una compra distinta para las categorías más afectadas. Piense por ejemplo en el uso de tours virtuales para proyectos de vivienda en proceso de construcción, donde el usuario puede entrar al apartamento modelo virtual desde su computador, cambiar los acabados, caminar las zonas comunes y conocer la zona alrededor del proyecto. Piense también en el uso de realidad aumentada para que las personas puedan en tiempo real y desde su celular, entender cómo se visualizará un acabado sobre su espacio físico, calcular las dimensiones del área a remodelar y comprar en tiempo real el producto de su predilección. Finalmente, piense en el uso de realidad virtual para la compra de vehículos. Se envían unas gafas a domicilio, el cliente entra a la Aplicación y configura el vehículo con infinidad de opciones y después da un test drive por un circuito virtual, como sí estuviera en el carro físico. Todas estas tecnologías se han aplicado de forma exitosa en la industria, mejorando las tasas de conversión de los canales digitales hasta en un 30%.
La industria de las tecnologías de visualización inmersivas llegó para quedarse y reemplazará con el tiempo esas fotos planas o videos en su página web o en sus aplicaciones móviles. Es hora de subirse al carro de la innovación para asegurar el crecimiento de su negocio.